jueves, 28 de abril de 2011

conclusiones

Conclusiones:
De acuerdo a las encuestas realizadas a distintas jueces federadas   en la Federación Mexicana de Charrería y las cuales ya son expertas jueces no solo por los años que llevan calificando si no por su experiencia de escaramuzeras ellas nos respondieron a  6 preguntas a las cuales no hicieron reafirmar las conclusiones que teníamos ya que ellas son personas que están relacionadas al 100% con el mundo charro.
Las encuestas y nuestras conclusiones nos arrojaron a resultados tan lógicos y no muy agradables
De acuerdo con nuestra investigación el origen de la charrería surge en los indios en la gente más humilde de aquellas épocas  y hoy en día es catalogado como una actividad para gente de muy bajo nivel y aun es discriminado. Debido a esto este deporte es muy poco conocido entre la juventud y los pocos jóvenes que lo practican o conocen son porque viene de familias charras o es un deporte por herencia.
En general este deporte con el tiempo ha ido creciendo y se ha ido expandiendo a otros países principalmente estados unidos que ya cuenta con equipos tanto de escaramuzas como asociaciones charros .Se ha ido perfeccionando a través de los años pero no ha sido aun muy bien aceptado por la sociedad debido a la discriminación que aun existe. En lo personal considero que la familia charra (llamada a si a todas las personas que practican este deporte) está con toda la disposición y lo hacen de difundir este deporte en las personas y sobre todo jóvenes.
Considero que nuestra investigación fue un éxito ya que recibí varios comentarios de que habían visto nuestro blog y que estaba muy bien hecho esto quiere decir que se cumplió nuestra hipótesis.
Esperamos que cuando tengan la oportunidad, disfruten y gocen de compartir con nosotros este deporte nacional.

jueves, 14 de abril de 2011

Enfoque:
Enfoque: cualitativo ya que se describirá la importancia que tiene la charrería y cuáles son las características que presenta como deporte.se validara a través de una muestra de experto

Diseño:
El diseño será no experimental por que no se pueden manipular las variables que manejamos como la charrería como deporte, ni el reglamento, ni el atuendo, ni las costumbres, ni la historia ni el origen será transaccional porque solo se observará y se buscara información sobre la misma desde Enero a Mayo 2011

Muestra;
Será no probabilística porque no le podemos preguntar a cualquier persona sobre el origen o las suertes de la charrería, por eso será de expertos porque solo ellos nos podrán informar sobre lo que necesitamos saber de la charrería como deporte.

la charreria




http://t1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSsgehAXDMk0qEXSIRKyHlRe1afkb1X3L1VifQUqs0YdQkNqhUdCapítulo 2

Marco Teórico

2.1 CHARRERIA

2.1.1 ANTECEDENTES HISTORICOS
La figura del charro mexicano, se remonta a la época de la colonia, cuando se originaron las haciendas de economía mixta, agrícola-ganadera, conocidas como estancias o ranchos.  Sin embargo el primer contacto de los pobladores indígenas de América con el caballo, animal de cuatro largas patas, empleado como medio de transporte, se remonta a la época de la conquista.
En 1519, Hernán Cortés originario de Extremadura, España zarpó con su flota, proveniente de Cuba decidido a emprender la conquista de México. Cuando la expedición llegó a México en abril, las tribus del litoral, sometidas a los aztecas, acogieron a Cortés como libertador, identificándolo como Quetzalcoatl, Al desembarcar, los conquistadores españoles traían consigo 14 caballos. Aquellos caballos y yeguas, fueron los primeros que trotaron por el territorio. 
Sin embargo por razones de tiempo y de guerra no deben considerarse aún como las simientes de la charrería.
Hasta 1619, los caballos estaban prohibidos para los indígenas y los criollos, aún cuando ellos fueran descendientes de reyes. Sin embargo, los indios y los mestizos tenían que ocuparse del cuidado de todos los animales y como los caballos estaban en libertad, había que lazarlos, jinetearlos y amansarlos con la reata. 
En 1619, el virrey Luis de Tovar Godínez otorgó el primer permiso escrito para que 20 indígenas en la Hacienda de San Javier, Pachuca, actual capital de Hidalgo, "pudieran montar libremente caballos con silla, freno y espuelas. 
Dentro de los precursores de la Charrería en México, se reconoce a Sebastián de Aparicio (1502-1602) por enseñarles las arduas faenas de la domesticación y aprovechamiento de las bestias para el tiro, la carga y posteriormente para la silla de montar.  Sebastián de Aparicio nació en la provincia de Galicia, España, en 1502, de origen campesino.  Tuvo bastantes oficios pero finalmente se dedico a la agricultura y a la ganadería. Aparicio les enseñó a montar y a efectuar las labores de la hacienda y del campo en general. Esas prácticas se difundieron rápidamente por todos los confines del Virreinato, dando así nacimiento a la charrería.
Pero debido a la desaparición de las grandes haciendas ganaderas, la charrería casi ha dejado de practicarse en el medio rural para concentrarse en los centros urbanos, dejando de ser una necesidad para convertirse en un deporte: el deporte nacional.
(http://www.oem.com.mx/elsoldecuautla/notas/n160897.htm  recup:7/03/2011  Parrf:  3    )



2.1.2 ORIGEN
El ganado bovino y caballar traído a la Nueva España por los conquistadores, prolifero de tal forma que fue requisito buscar la excelencia de los pastos en lugares inmediatos a la capital y fue así que se consolidan las primeras estancias ganaderas. Es así que por razón natural los hombres de esta región, desarrollaron una forma muy peculiar de dominar el ganado para su uso consecuente, de tal manera que se creo una serie de modalidades que hoy conocemos como suertes charras. Al par de esto nace en nuestro país no solo una hermosa actividad ligada al trabajo y a la diversión sino todo un estilo de vida, que se extendió en a los limites mismos del Virreinato.
 Tres razones principales por las cuales se le adjudica a Apan la Cuna de la Charrería:

1ra.- Estando estos puntos mas inmediatos a la capital disfrutando de un buen temperamento y abundantes pastos es claro que en ellos los españoles colocaron los ganados vacuno y caballar que trajeron para su propagación y abasto consiguiente.
2da.- Aumentando su número, el ganado fue alzándose y embraveciéndose y de la necesidad de reducirlo a los diversos objetos a que esta dedicado, se uso el medio de colear a un toro como el más sencillo para contenerlo y evitar por los tirones y porrazos que escape.
3ra.- Siendo estas tierras donde se encuentra el mejor pulque, sus habitantes alimentándose con él, creándose muy robustos, y con este fuerte estimulo se hallaban más diestros a lanzarse tras un toro, despreciando los peligros.

Aunque muchos son los lugares que se disputan el origen de ésta, los datos más veraces con que se cuenta, inclinan esta paternidad hacia Hidalgo y en particular a la zona de los Llanos de Apan, ubicados en territorio hoy Hidalguense
http://www.mexicomaxico.org/dadivas/charreria.htm. Chavez Gomez, Recup:7 /03/2011    Parrf:c1-18   )


2.2 DEFINICIONES
2.2.1CHARRERIA
Voz mestiza que significa patria, orgullo y tradición, voz que despierta nuestras mas profundas raíces y sentimientos, nuestro arraigo por la tierra y las labores del campo, nuestra pasión por la belleza y la exaltación de nuestros mas sentidos valores mexicanos(http://www.charreriafed.com/hist_charreria.htm recuperado 7/03/2011 parrafo:1-4)
2.2.2 ESACRAMUZA
-Según la Real Academia f. mil. : Género de pelea entre los soldados de a caballo.
-Este significado se encuentra hoy en día en todos los diccionarios o enciclopedias debido así de aquí es donde surgió el nombre de escaramuza que hoy en día es utilizado para referirse a un grupo de mujeres que montan a caballo y realizan suertes charas vestidas de charras o a delitas   (http://www.charreriafed.com/hist_charreria.htm recuperado 7/03/2011)
2.2.3 CHARRO
-"Charro" de Salamanca, España, sinónimo de aldeano inculto o de rusticidad
Se aplica al jinete mexicano que viste un traje especial compuesto de chaqueta con bordados, pantalón ajustado, camisa blanca y sombrero de ala ancha y copa alta y cónica. Según el  diccionario de la Real Academia Española
2.2.4 ALBARDA
-. Pieza principal del aparejo de las caballerías de carga, compuesta de dos a manera de almohadas rellenas, gralte de paja, y unidas por la parte que cae sobre el lomo del animal. O montura femenina. (diccionario de la real academia)
-f. Pieza principal del aparejo de los caballos, compuesta de almohadas rellenas; arreos.(federacon  nacional de cahrreria)









2.3 SUERTES


2.3.1.-Desfile

La presentación de los equipos charros protagonistas de la competencia entran al ruedo desde la manga del lienzo con la marcha de Zacatecas recorriendo el ruedo quienes después de saludar al público se desplazan a los alrededores del ruedo para presenciar la primera suerte charra.



2.3.2-CALA DE CABALLO (CC)
Consiste en demostrar la rienda “educación” del caballo.

Comienza por dirigir el caballo a galope desde el centro de ruedo hasta el partidero donde una vez puesto en mano el caballo (totalmente quieto viendo al ruedo)  regresara al centro del ruedo a toda velocidad, rayando con las patas o cuartos traseros, sin salirse del cuadro previamente marcado, Posteriormente se coloca en el centro del cuadro para hacer girar al caballo sobre su propio eje teniendo como un mínimo de tres vueltas o lados hacia la izquierda, (o lado de montar ) y otras tres vueltas hacia la derecha, (o lado de la garrocha) posteriormente y en la misma forma lo hará con los medios lados, para regresar al partidero, cejando al caballo, esto es, haciéndolo caminar hacia atrás y en línea recta, para volver hacia el público a paso tranco, (normal y tranquilo). 

 2.3.3.- PÍALES EN EL LIENZO (PL)
Consiste en lazar una yegua de los dos cuartos traseros a un mismo tiempo
chorrear a cabeza de silla hasta detener por completo la carrera del animal.
Esta suerte se realiza en el partidero (o manga del lienzo),  por la esquina superior izquierda del partidero saldrá una yegua a toda velocidad corriendo paralelo a la pared con rumbo al ruedo, el competidor en suerte se coloca montado en su caballo de manera perpendicular a 4 metros o mas (esta distancia se cuenta de la pared a las manos del caballo) de distancia donde pasara la yegua, lanzando su lazo con rumbo a las patas o cuartos traseros del animal, si logra lazar las dos patas chorreara (amarrara) su soga en la cabeza de la silla hasta detener por completo la carrera de la yegua, en esta suerte, tiene 3 oportunidades para conseguir su cometido cambiando de lugar a lo largo del partidero en cada intento.


2.3.4.- COLAS (CO)
Consiste en seguir y derribar un novillo en un terreno  máximo de 60 metros
Se realiza desde el fondo del partidero, el Charro aguarda la salida del novillo para después emprender la carrera en paralelo, El Charro se agacha, agarra la cola del toro y corriendo la mano sobre la cola hasta la mota, alza la pierna derecha y se balancea para enredarla en la espinilla bajando la mano hasta el tobillo, al mismo tiempo abre su caballo formando con el toro un ángulo de 45 grados aproximadamente y sacando fuerte al caballo, da el jalón para derribar al animal, el novillo debe ser derribado en los 60 metros que tiene el partidero para que pueda acumular puntos para su equipo.  
Esta actividad en los tiempo campiranos se empleaba para derribar los toros restándole fuerza y proceder a jinetearlo ya de caído, todo con el fin de manejar al ganado (Herrarlo, Curarlo, etc.).


2.3.5.-ESCARAMUZA(ESC)

Suerte charra en la que la mujer participa activamente con un conjunto de ejercicios ecuestres realizados a galope por un grupo de ocho integrantes, vestidas de charras o de adelitas, montadas al estilo mujeril sobre una albarda (con la pierna derecha cruzada). Ejecutada al ritmo de la música con evoluciones ágiles, audaces y valientes, la escaramuza charra brinda al público un espectáculo lleno de emoción y colorido.

Hoy en día esta suerte presenta un alto nivel competitivo a nivel Nacional e Internacional.

2.3.6.- JINETEADA DE TORO (JT)
Consiste en quitarle lo bravo a un toro montándolo hasta que no repare más
En esta suerte el charro demuestra, garra, valor y honor al “domar” por nombrarle de alguna manera a una animal bruto, la suerte comienza con un toro encerrado en un cajón, donde se procede a pretalarlo con la ayuda de sus compañeros (cintillo sobre su lomo de donde se sostiene el charro), para después abrir la puerta y ver que suerte le toca, el Charro deberá quedarse en los lomos del animal y aguantar todos los reparos sin caer. Quitar el pretal y bajar del animal. 






2.3.7.- TERNA EN EL RUEDO (LC(lazo de cabeza) y PR(pial en el ruedo))
Consiste en un conjunto de 3 charros que entrar al ruedo a dominar un toro con sus reatas lazado uno de la cabeza y otro de las patas, para derribarlo.
La terna es una de las suertes que siguen siendo muy campiranas demostrando el colmillo de los lazadores para manejo y control del novillo, ejecutada por 3 charros del equipo, los cuales tendrán como máximo tres oportunidades para realizarla en un máximo de 6 minutos. El primer paso es que uno de los integrantes floreando su reata demostrando su dominio con la soga y después intentando lazar la cabeza del novillo (LC), para después otro de sus compañeros intente poner el píal ([PR] trampa para lazar las patas del novillo), una vez consumadas estas dos acciones chorrean a cabeza de silla ambos hasta derribar completamente al novillo.  

2.3.8.- JINETEADA DE YEGUA (JY)
Consiste en domar a la greñuda montándola hasta que no repare mas
Igual que en la del toro el jinete, deberá quedarse en los lomos del animal y aguantar todos los reparos sin caer. Puede hacerlo de varias formas: a la greña, (ósea sujetándose únicamente de las crines del animal ) o con pretal.

Esta suerte es muy lucida y provoca la algarabía del publico



2.3.9.- MANGANAS A PIE (MP)
Consiste en ejecutar el arte del floreo de reata, lazar las manos de la yegua corriendo alrededor del ruedo y culminar derribándola
Esta suerte se celebra a ruedo cerrado, la integran 3 arreadores y un manganeador este ultimo esta a pie como lo nombra la suerte. El trabajo de sus compañeros es pasarle la yegua por todo alrededor del ruedo mientras que el manganeador  se colocara a una distancia de 4 metros frente a la pared, este floreara la reata tratando de bonificar la mayor cantidad de puntos para su equipo, al pasar la yegua por el frente del manganeador este rematara su reata con mira a lazar las manos de la yegua, chorrear a cuadril y derribarla. Existe también la modalidad de derribar con el tirón del horcado, el charro se amarra del cuello de donde sostiene el tirón hasta derribar la yegua.
Las tres oportunidades que tiene el Charro, deberán ser rematadas en forma distinta. Tendrá puntos adicionales cuando lo haga en forma especial (desdén - de espaldas -, rodada contraría, contra mascara, etc.)

2.3.10.- MANGANAS A CABALLO (MC) *
Esta suerte es idéntica a la anterior, pero el manganeador ejecuta montado en su caballo y derriba chorreando a cabeza de silla.  






 2.3.11.- PASO DE LA MUERTE (PM)
Consiste en arrancar los suspiros del público, y saltar de un caballo manso a una yegua bruta todo esto corriendo alrededor del ruedo. 
Esta difícil suerte necesita gran pericia, el Charro sigue a una yegua en el ruedo, la cual se hace pasar a toda velocidad, para que el Charro se le empareje, pasándose de su caballo (manso) a la yegua en suerte (bruta), para después aguantarle los reparos sosteniéndose solamente de las greñas de la yegua hasta que esta se detenga.
El Charro tendrá solo 2 vueltas al ruedo para ejecutarla y no deberá caerse para que el charro bonifique puntos a su causa

2.3.12.- CHARRO COMPLETO (CHC)

Este tipo de suerte o competencia consiste en que un mismo charro ejecuta todas las suertes (cala de caballo, piales en el lienzo, colas, jineteo de toro, manganas a pie, manganas a caballo y el paso de la muerte) demostrando que tiene todas las aptitudes para ser como el nombre lo dice un charro completo hablando en el terreno de cuenta

Federacion Mexicana de charrería (http://www.charreriafed.com/,recuperado 8/04/2011parrafo 1-12 suertes charras)








2.4.- VESTIMENTA

2.4.1.- escaramuza
Se entiende por atuendo al vestuario y arreos charros que en su totalidad porta una dama charra, niña o adulta, en competencias oficiales, competencias amistosas, concursos de presentación y su uso en eventos sociales.
Existen tres tipos de vestuario:
1.- Vestido de Adelita o ranchera
2.- Traje de charra en sus diferentes categorías
- De faena
 -De media gala
- De gala
- De gran gala
- De etiqueta
3.- De china poblana
de acuerdo a los objetivos del reglamento de la federación mexicana de charrería su principal propósito con  estas exigencias es fomentar y conservar el atuendo clásico del jinete y su caballo, respetando las costumbres de la charrería en su más pura expresión y que en sus diferentes eventos se guarden las costumbres y tradiciones sobre todo en la ropa.






 El vestido de Adelita o Ranchera se compone de las siguientes partes y características:

a) TELA: La tela debe de ser de algodón, popelina, manta, lino, telas de tira bordada o dacrón y ser siempre opacas. No se permite el uso de telas transparentes, satinadas, brillosas, fluorescentes, doradas, plateadas o en colores neones.
b) HECHURA: Puede elaborarse de una sola pieza o también en dos piezas: falda y blusa.
Para la escaramuza la hechura deberá ser la misma entre las ocho integrantes, aunque pueden usar diferentes colores en la tela, ya sea en parejas, cuartetos o individual.

c) HOLAN: Es obligatorio llevar cuando menos un holán plisado y cosido independiente en la parte baja del vestido o falda.
d) ADORNOS: Los adornos del vestido podrán ser de tela, tira bordada, encaje de algodón o poliéster, listones y espiguillas. En el caso de usar vestidos pintados, con aplicaciones tejidas o de otro tipo de artesanía, si el dibujo de los vestidos variara, no se considerará como diferencia en el atuendo. No se permiten adornos en colores fluorescentes, plateados, dorados y neones.
e) CUELLO: Es obligatorio que lleve cuello alto.
f) MANGAS. Debe llevar mangas largas o cortas al estilo antiguo; es decir amplia en la parte de arriba.
g) ESPALDA: El uso de cierre o botones en la espalda será opcional. (Los botones también
podrán usarse al frente y no pueden ser brillosos ni metálicos).
h) BANDA: Es obligatoria la banda completa en la cintura o pegada de los costados hacia
atrás y debe de ir con moño de mariposa y colas. Se permite la banda tipo cinturón con
moño de mariposas y colas, previamente cosido; además del rebozo.
i) LARGO: El largo del vestido debe de ser a la mitad de la bota Jalisco, con la crinolina puesta.
j) MOÑO: Deberá ser de tela, listón satinado o mate, encaje de algodón u organza en
combinación con el vestido o el rebozo, sin exagerar el tamaño. Se porta con todo el
cabello recogido a la altura de la nuca. El moño debe de estar sujeto al cabello. NO se permite pegarlo al sombrero, al vestido, ni a algún objeto que ayude a mantenerlo puesto como a algún elástico o hilo de coser. Si el moño lleva flores, éstas deberán ser discretas y pequeñas. Todos los moños de las integrantes de una misma escaramuza deben ser iguales. Se prohíbe el uso de lentejuelas, canutillo, chaquiras, papeles, pedrerías, adornos fluorescentes, dorados, plateados, neones, tornasoles o demasiadas flores.
k) CRINOLINA: Es obligatorio su uso. Debe de ser de fibras naturales como el algodón, popelina, cabeza de indio, manta o tira bordada; en color blanco, crudo y beige, pudiendo llevar adornos de encaje o punta en los mismos colores. Si se desea se podrá usar listón dentro de un pasa-listón en combinación con el vestido. NO es obligatorio que sean iguales las de las ocho integrantes. NO se permite el uso del tul. NO debe salir por debajo del vestido. Debe usarse almidonada, o de lo contrario se harán acreedoras a una sanción de menos dos puntos.

l) CALZONERA: Pueden ser de algodón, popelina, cabeza de indio o manta, en color blanco o crudo. La hechura deberá ser con resorte en la cintura, sin cierres ni bolsas y larga hasta el tobillo. Se usa por dentro de la bota Jalisco. Si se desea, puede llevar adornos como encajes, pasa-listón y listón. Los adornos pueden ser del color de la calzonera o hacer juego con los adornos o el color del vestido. Están prohibidas las mallas, licras, mallones y su confección completa de tira bordada. NO es obligatorio que sean iguales las de las ocho integrantes. Cuando no se monte a caballo, la calzonera debe de ser corta a la altura de la rodilla.
m)REBOZO: Se porta anudado a la cintura con el nudo al lado izquierdo sobre la banda del vestido. El rebozo deberá hacer juego o contraste, con el vestido y sus adornos, en lo que se refiere al color y al tono. Los rebozos pueden variar en las puntas y ligeramente en tonos. Pueden usarse en diferentes colores, ya sea en pares, cuartetos o individual. El uso de colores fluorescentes, neones, el llevar adornos sobrepuestos y el uso de fajillas charras o cualquier otro artículo que lo sustituya está prohibido. Cuando no se monte a caballo, el rebozo debe llevarse terciado sobre uno o ambos hombros.
n) BOTAS: Deberán ser estilo Jalisco, en piel o gamuza, siendo obligatorio el cordón a media bota y la herradura por la parte de afuera. En la parte alta podrán tener indistintamente como adorno: cordón, herradura, greca, iníciales, el fierro o bien ser lisas, sin tener que ser iguales entre las integrantes.
Los colores deben de ser serios e iguales entre las ocho, pudiendo haber ligeras variaciones en el tono ya sea por el uso o la diferencia del teñido, sin confundir con tonos distintos (esto se toma como arreo diferente); y solo se permiten los siguientes colores: hueso, marfil, beige, miel, oro viejo, ocre, café, marrón, gris, azul marino, vino y verde oscuro. NO se permite ningún otro color. No se permite el uso de estas botas con cierre. Cuando NO se monta a caballo se usarán botas porfirianas o de Adelita que pueden ser con botones o agujetas. Los colores permitidos son los mismos que en las botas estilo Jalisco, además del blanco y negro. No se permite el uso de estas botas con cierre.
o) SOMBRERO: Puede ser de palma, raíz o vara, siendo este el más tradicional con el vestido de Adelita o Ranchera. Se permite el uso de sombreros de fieltro, pelo o lana. El planchado puede ser tipo San Luis moderado, Pachuca o Pachuqueño. Deberán portarlos iguales en material, color y planchado. Los tonos de los materiales pueden variar ligeramente por el uso, decoloraciones del sol, el teñido de las pastas o por la confección con los diferentes artesanos.
p)TOQUILLA: Podrá ser con calabrote trenzado, calada en gamuza, pirograbada, galón francés, cincelada, chumiteada, bordada con hilo de oro, plata o ambos metales; o en pita, hilo, canutillo. Los dibujos de los bordados y los calados podrán variar. Los tonos de los materiales pueden variar ligeramente por el uso, decoloraciones del sol, teñido de las gamuzas o por la confección con los diferentes artesanos, ya que lo que se califica es el concepto. Si llevan ribete debe ser igual a la toquilla en material y dibujo.
q) CHAPETAS: Para los sombreros de palma, raíz, o vara deben de ser de cuero, cuerno, hueso, gamuza. Se permiten metálicas, aunque no correspondan a la categoría del  sombrero de faena. Para los sombreros de pelo, fieltro o lana, las chapetas deben ser de plata, alpaca, latón, cobre u oro; o sea solo se permiten metálicas. Deberán portarlos por pares e iguales todas las integrantes de una misma escaramuza. Las chapetas son artículos charros elaborados por artesanos, por lo que NO se permite el uso de cualquier artículo que las sustituya; como: aretes, tientos, trozos de cuero, o cualquier otro objeto que simule una chapeta; el hacerlo así será considerado como la misma falta de las chapetas Serán permitidas las chapetas que estén cosidas por el artesano. En los casos en los que solo una de las integrantes de la escaramuza haya perdido una chapeta o el par completo, causará una sanción de 6 puntos.
r) ARETES: Deben ser tradicionales, de manufactura artesanal, de cualquier metal. Tiene que usarlos en un par idéntico cada integrante. Si no se tiene perforación en la oreja no es motivo de descalificación el no portarlos. NO tiene que ser iguales los pares de aretes entre las integrantes de la misma escaramuza. El uso de objetos con perforaciones en cualquier parte del cuerpo visible que no sean las orejas se sancionará con 2 puntos.
s) ESPUELA: La espuela debe ser del mismo material y concepto, sin importar el dibujo en relación con los arreos. Deben portarlas con el mismo concepto todas las integrantes de una escaramuza. Se usa colocada en el tacón de la bota izquierda. La espuela NO es un adorno, es obligatorio su correcto uso y colocación.
(Federación mexicana de charrería reglamento 2011parrafo  6-12 capitulo 1)


TRAJE DE CHARRA DE FAENA
La falta de alguno de los conceptos y el uso de lo NO permitido citados a continuación será motivo de descalificación del equipo en la competencia, ya que su uso es obligatorio a excepción del chaleco. Todas las integrantes de una escaramuza deben portan iguales dichos conceptos.
Los colores permitidos en botas, gamuzas, corbatas, moños para el cabello y fajillas en esta categoría son: café, ocre, oro viejo, beige, marrón, hueso, marfil, miel, gris, azul marino, vino, verde oscuro y rojo; este último exclusivamente en moños y fajilla. El traje de charra de faena se puede portar en cualquiera de las dos siguientes versiones:
1.- Con camisa tipo pachuqueña, o camisa de cuello pegado y volteado; en algodón, colores blanca, color serio o en colores pastel. Podrán ir bordadas en hilos mate y/o satinados, de cuello tipo militar. O de casimir, con cuello pegado y volteado, o tipo militar, de la misma tela de la falda. Puede o no llevar adornos de gamuza. La falda es en línea A y larga hasta los tacones de las botas, en tela de casimir, pudiendo llevar adornos de gamuza , o cuero y aletón en ambos lados.
2.- Con chaqueta, lisa, de tela de casimir o gamuza, sin adornos, con botones y tres mancuernas de cuerno, hueso o gamuza en cada manga; o adornada con gamuza o cuero y chaleco, éste último opcional. También se permite la confección de estos bordados con hilos opacos en colores serios. NO se permite el bordado con hilo de oro o plata. La falda es en línea A, larga hasta los tacones de las botas. De manera opcional puede llevar aletones y uno o dos tablones a los costados. Este traje se porta con camisa blanca, colores pasteles o de color serio, con cuello pegado y volteado. Al portar éste atuendo nunca debe quitarse la chaqueta.
DESCRIPCION DE LAS PRENDAS O ARTÍCULOS COMPLEMENTARIOS DEL TRAJE DE CHARRA DE FAENA ANTES DESCRITO:

a) FAJILLA, CORBATA Y MOÑO PARA EL CABELLO: La corbata y el moño deben ser
colgantes en forma de mariposa. NO mezclar telas satinadas con opacas. Pueden ir bordados con hilos opacos y satinados en colores serios. Se prohíbe la confección en gamuza, ante y cuero en su totalidad, flores sobrepuestas de cualquier material, bordados con chaquira, lentejuela, canutillo, hilos dorados, plateados, cuero, gamuza, ante y el uso de telas doradas, plateadas, neones y fluorescentes. La fajilla se porta además del uso del cinturón dando vuelta a la cintura obligatoriamente cuidando que no salga por debajo del mismo y que las puntas no cuelguen más de una cuarta (20 cms.), NO pudiendo prescindir de los flecos de las puntas. Pueden ir a ambos lados de la cadera o solo del lado izquierdo.
b) PANTALON: Deberá ser del mismo color o en combinación de la falda. El largo debe ser hasta el tobillo y se usa por dentro de la bota. Va con pretina, cierre o resorte sin bolsas. El uso de pantalones de telas no permitidas, como: telas transparentes, satinadas, brillosas, fluorescentes, doradas, plateadas o colores neones, causará descalificación
c) CINTURÓN: Debe portarse al estilo charro tradicional. Puede ser en piel, vaqueta o gamuza, haciendo juego con las botas en material y color.
d) BOTAS: en este punto aplican las mismas características que las ya mencionadas en el punto anterior
.e) SOMBRERO: en este punto aplican las mismas características que las ya mencionadas en el punto anterior

f)TOQUILLA: en este punto aplican las mismas características que las ya mencionadas en el punto anterior
g) CHAPETAS: en este punto aplican las mismas características que las ya mencionadas en el punto anterior
h) ARETES: en este punto aplican las mismas características que las ya mencionadas en el punto anterior
I)ESPUELA: en este punto aplican las mismas características que las ya mencionadas en el punto anterior
(Federación mexicana de charrería capitulo 1 pag.12-15parrafo. 3-8)

TRAJE DE CHARRA DE MEDIA GALA

La falta de alguno de los conceptos y el uso de lo NO permitido citados a continuación será motivo de descalificación del equipo en la competencia, ya que su uso es obligatorio a excepción del chaleco. Todas las integrantes de una escaramuza deben portan iguales dichos conceptos.
Los colores permitidos en botas, gamuzas, corbatas, moños para el cabello y fajillas en esta categoría son: café, ocre, oro viejo, beige, marrón, hueso, marfil, miel, gris, azul marino, vino, verde oscuro y rojo; este último exclusivamente en moños y fajilla.
El traje de charra de media gala se porta con chaqueta, falda y chaleco; esté ultimo opcional.
DESCRIPCION DE LAS PRENDAS O ARTÍCULOS COMPLEMENTARIOS DEL TRAJE DE CHARRA DE MEDIA GALA

a) CHAQUETA: Puede ser de tela de casimir o gamuza; o combinados en ambos materiales. Debe llevar broche de plata o alpaca ubicado en el pecho y tres mancuernas del mismo material en cada manga. Podrá llevar chaleco en combinación con el traje, ya sea en contraste o del mismo color. Se permite con botonadura de plata o alpaca. Si optan por esta opción deben de usarlo igual todas las integrantes del equipo.
b) FALDA: Puede ser de jerga, casimir o gamuza; o combinados éstos dos últimos. Debe tener el largo hasta los tacones de las botas y lleva tres mancuernas de plata o alpaca, colocados en ambos costados de la falda a la altura de la cadera. Debe ser en línea A y de manera opcional puede llevar aletones y uno o dos tablones a los costados.
c) CAMISA: De telas opacas. En colores: blanca, pastel o de color serio, con cuello pegado yvolteado, tipo civil.
d) FAJILLA, CORBATA Y MOÑO PARA EL CABELLO: etse punto aplica excattamente igual que para los trajes anteriores
e) PANTALON: Deberá ser del mismo color o en combinación de la falda. El largo
debe ser hasta el tobillo y se usa por dentro de la bota. Va con pretina, cierre o resorte sin bolsas. El uso de pantalones de telas no permitidas, como: telas transparentes, satinadas, brillosas, fluorescentes, doradas, plateadas o colores neones, causará descalificación
f) CINTURÓN: Debe portarse al estilo charro tradicional. Puede ser en piel, vaqueta o
gamuza, haciendo juego con las botas en material y color. Se permite usarlo chumitiado,
piteado, pespunteado o cincelado.
t) BOTAS: en este punto aplican las mismas características que las ya mencionadas en el punto anterior
g) SOMBRERO: en este punto aplican las mismas características que las ya mencionadas en el punto anterior
h) TOQUILLA: en este punto aplican las mismas características que las ya mencionadas en el punto anterior
i) CHAPETAS: en este punto aplican las mismas características que las ya mencionadas en el punto anterior
j) ARETES: en este punto aplican las mismas características que las ya mencionadas en el punto anterior
k) ESPUELA: en este punto aplican las mismas características que las ya mencionadas en el punto anterior
l) HERRAJE: El uso del herraje en las albardas es opcional y deberá hacer juego en material y trabajo con las chapetas, botonaduras y espuelas.

(Federación mexicana de charrería reglamento 2011 capitulo 1 pag.17-20)

TRAJE DE CHARRA DE GALA
Todas las integrantes de una escaramuza deben portan iguales dichos conceptos.
Los colores permitidos en botas, gamuzas, corbatas, moños para el cabello y fajillas en esta categoría son: café, ocre, oro viejo, beige, marrón, hueso, marfil, miel, gris, azul marino, vino,verde oscuro y rojo, este último exclusivamente en moños y fajilla.
 El traje de charra de media gala se porta con chaqueta, falda y chaleco; esté ultimo opcional.

DESCRIPCION DE LAS PRENDAS O ARTÍCULOS COMPLEMENTARIOS DEL TRAJE DE CHARRA DE GALA
a) CHAQUETA: en este punto aplican las mismas características que las ya mencionadas en el punto anterior
.b) FALDA: en este punto aplican las mismas características que las ya mencionadas en el punto anterior
c) CAMISA: Blanca, colores pasteles o de color serio, de cuello pegado y volteado, tipo civil en telas opacas.
d) FAJILLA, CORBATA Y MOÑO PARA EL CABELLO: en este punto aplican las mismas características que las ya mencionadas en el punto anterior
e) PANTALON: en este punto aplican las mismas características que las ya mencionadas en el punto anterior
f) CINTURÓN: Debe portarse al estilo charro tradicional, en piel, vaqueta o gamuza, haciendo juego con las botas en material y color. Se permite usarlo chumitiado, piteado, pespunteado o cincelado.
g) BOTAS: en este punto aplican las mismas características que las ya mencionadas en el punto anterior
h) SOMBRERO: en este punto aplican las mismas características que las ya mencionadas en el punto anterior
i) TOQUILLA: en este punto aplican las mismas características que las ya mencionadas en el punto anterior
j) CHAPETAS en este punto aplican las mismas características que las ya mencionadas en el punto anterior
k) ARETES: en este punto aplican las mismas características que las ya mencionadas en el punto anterior
l) ESPUELA: en este punto aplican las mismas características que las ya mencionadas en el punto anterior
(federación mexicana de charrería reglamento 2011 capitulo 1 vestuario pagina 17-20)






TRAJE DE CHARRA DE GRAN GALA

Este es el reglamento para el uso del traje de charra de gala para los siguientes eventos:
-Concursos de presentación
- Eventos sociales, culturales y oficiales
- Nunca deberá de usarse en competencias de escaramuzas
Este traje de charra de gran gala debe de ser con chaqueta, falda y chaleco, éste último opcional. Confeccionados en paño, tela de casimir o gamuza.
La tela siempre debe de ser opaca y en colores serios, además de los conceptos mencionados a continuación:
a) CHAQUETA: Debe llevar un broche de oro, de plata o alpaca, ubicado en el pecho y tres mancuernas del mismo material en cada manga. Debe ir bordada con hilo de oro, plata o ambos metales en las mangas y en la solapa. Si se porta chaleco debe ser con botonadura.
b) FALDA: Debe tener el largo hasta los tacones de las botas. Debe llevar botonadura de oro, plata o alpaca a todo lo largo de la falda por ambos costados. Debe ir bordada con hilo de oro, plata o ambos, en forma de herradura por el frente y por la parte trasera.
c) CAMISA: Blanca, de cuello pegado y volteado, tipo civil, en telas opacas.
d) FAJILLA, CORBATA Y MOÑO PARA EL CABELLO: en este punto aplican las mismas características que las ya mencionadas en el punto anterior
e) PANTALON: en este punto aplican las mismas características que las ya mencionadas en el punto anterior
f) CINTURÓN: Debe portarse al estilo charro tradicional. Debe ser ricamente bordado en pita, en hilos de plata, oro o ambos metales.
g) BOTAS: Estilo Jalisco en colores serios de acuerdo al color del traje. No se permite el uso de botas con cierre.
h) SOMBRERO: Debe de ser de fieltro. Tipo hacendado o San Luis moderado.
i) TOQUILLA Y RIBETE: Debe ir con galones; o ricamente bordado en pita; o en hilos de oro; o plata; o en ambos metales.

j) CHAPETAS: en este punto aplican las mismas características que las ya mencionadas en el punto anterior
k) ARETES: Deben ser tradicionales, de manufactura artesanal, de oro, plata o alpaca; del mismo metal de la botonadura.
l) REVOLVER: Es opcional su uso. Debe ir con dragona y puede ser con cachas de nácar, oro, plata o ambos haciendo juego con la botonadura del traje. La funda debe hacer juego con el cinturón.
m) HERRAJE: La botonadura, el herraje de la albarda, las cachas de revolver (con dragona), la hebilla del cinturón, las chapetas del sombrero, el freno de la cabalgadura; así como todos los demás arreos deben ser de plata o ricamente incrustados sobre hierro, haciendo juego entre si.

(federación mexicana de charrería reglamento 2011 capitulo 1 vestuariorecuperado 8/04/2011
http://www.charreriafed.com/descargas/2011/esc/2011-FMCH)


TRAJE DE CHARRA DE ETIQUETA

Este es el reglamento para el uso del traje de charra de gala para los siguientes eventos:
-Concursos de presentación
-Eventos sociales, culturales y oficiales.
-Nunca deberá de usarse en competencias de escaramuzas
Este traje NO se debe usar de día ni a caballo, solo debe usarse en casos especiales; como en: bodas o funerales, donde por respeto deberá cubrir con un velo la botonadura. Este traje debe ser con chaqueta, falda y chaleco, haciendo juego entre sí. Los colores de las telas deben ser: Negro, blanco o marfil y deber ir confeccionados en paño o tela de casimir.
Puede confeccionarse en cualquiera de las siguientes versiones:
1.- CON BOTONADURA: Puede ser de oro, plata o ambos metales. La chaqueta lleva un broche en el pecho y tres o seis mancuernas en cada manga. El chaleco debe llevar botonadura del mismo juego. La botonadura debe de ir completa a ambos costados de la falda.
2.- CON BORDADO: Con hilo de oro, plata o ambos metales, colocado el bordado en forma de herradura por el frente y la parte trasera de la falda, en las mangas, solapa y la orilla de la chaqueta; así como en las orillas del chaleco.
3.- CON BOTONADURA Y BORDADO: Siguiendo las características de los puntos anteriores. Las figuras de la botonadura y el diseño del bordado en las tres versiones del traje, se elaborarán conservando la tradición.
a) CAMISA: Blanca, de cuello pegado y volteado, tipo civil, en tela opaca.
b) FAJILLA, CORBATA Y MOÑO PARA EL CABELLO: Todas debe ir en color blanco. en este punto aplican las mismas características que las ya mencionadas en el punto anterior
c) CINTURÓN: Se porta sin carrilleras, de charol o ante; en color negro, blanco o marfil de acuerdo al traje. Este puede ir liso o bordado en hilo de oro, plata o ambos metales. La hebilla debe ser charra, adornada, haciendo juego con la botonadura.
 d) BOTAS: Estilo Jalisco, en charol o ante, en colores negro, blanco o marfil, haciendo juego con el cinturón. No se permite el uso de botas con cierre.
e) SOMBRERO: Fino de fieltro, en color negro, gris o blanco. Tipo Pachuqueño, hacendado o San Luis moderado.
f) TOQUILLA Y RIBETE: Debe ir bordado en hilos de oro, plata o ambos metales.
g) CHAPETAS: De oro o plata, haciendo juego con la botonadura.
Las chapetas son artículos charros elaborados por artesanos. No se permite el uso de cualquier artículo que las sustituya, como: aretes u objetos que simulen una chapeta. El hacerlo así será considerado como la misma falta de las chapetas
h) ARETES: Deben ser tradicionales de manufactura artesanal, de oro o plata, del mismo
metal que la botonadura y haciendo juego con ésta.
i) REVOLVER: Debe ir con cachas de nácar, oro o plata, con dragona. LA funda debe hacer juego con el cinturón.



TRAJE DE CHINA POBLANA

Este es el reglamento para el uso del traje de china poblana para los siguientes eventos:
-Concursos de presentación
-Eventos sociales, culturales y oficiales
-Desfiles y escolta
-Nunca deberá de usarse en competencias de escaramuzas
Debe portarse con todas las prendas que a continuación se menciona:
a) BLUSA: Blanca, escotada discretamente, con mangas cortas, bordada con hilo de seda o chaquiras de colores en el escote y mangas.
b) CASTOR O ZAGALEJO: De raso, tricolor en rojo en torno a las caderas, blanco y verde o verde en torno a las caderas, o blanco y rojo. Debe ir bordado con lentejuelas, canutillo y chaquira al gusto, en diferentes colores.
c) CALZADO: Zapatilla de seda color rojo o verde, según el color de la última franja del castor o zagalejo para ir a pie y a caballo. La zapatilla debe de llevar tacón de carrete o muñeca.
d) REBOZO: Tricolor, verde o rojo. En la cintura de adelante hacia atrás, subiendo por la espalda en cruz y cae sobre los hombros, continuando hasta la cintura y metiéndo las puntas por debajo del rebozo que rodeó primero la cintura.
e) FONDO: Blanco, con encajes en la orilla terminando en picos, mismos que deberán salir por debajo del castor o zagalejo no más de 10 cms.
f) ACCESORIOS: Deberá completar este atuendo con collares de oro, coral, papelillo en
combinación con los colores del zagalejo. Zarcillos o grandes arracadas de oro o plata.
Llamativas pulseras.
g) PEINADO: Dos trenzas largas tradicionales sujetas con listones largos de colores haciendo juego con el zagalejo y el rebozo. Estos listones se rematan con moños de mariposa, ya sea en cada trenza o entrelazadas por detrás o con un chongo a la altura de la nuca.
h) SOMBRERO: Fino de fieltro con galones o finos bordados en oro y plata.

2.5 arreos

2.5.1 escaramuza
ARREOS
Las competidoras deberán montar obligatoriamente en albarda, con estribos a ambos lados y a mujeriegas. Las integrantes de cada escaramuza deben presentar su caballo ensillado y enfrenado debidamente de acuerdo al presente reglamento y a la categoría de la vestimenta que se porte. Será descalificado el equipo si una o varias de sus integrantes portan atuendos o arreos que no sean charros; o si les falta alguna parte de ellos.

DESCRIPCIÓN DE LOS ARREOS
Se permitirá su uso sólo en los siguientes colores: café, ocre, azul marino, oro viejo, vino, gris, color no especificado en éste reglamento será motivo de descalificación del equipo.
Las pequeñas diferencias artesanales en los textiles no se sancionarán, como lo son el ancho o tamaño del dibujo y las ligeras variaciones de tonos debido al uso.
Es obligatorio portarlos completos e iguales entre todas las integrantes de una misma escaramuza haciendo juego en los mismos colores.
Las grecas, rayas o nombres NO se considerarán como diferencias, siempre y cuando todas las integrantes de una misma escaramuza los lleven iguales, ejemplo: si la rienda fuera blanca con negro, así deberá ser el sarape, cincho, mantilla, bozalillo, cuarta y pecho-pretal si éstos dos últimos son textiles. De no ser así, se sancionará con 2 puntos por cada concepto diferente relativo a los arreos.
a) VARA: Es obligatoria. NO se permiten forradas ni pintadas. Se permitirá traer una de repuesto colocada en la montura, pero en caso de que ésta vara llegara a caerse durante la presentación, se tomará como pérdida de arreo y se sancionará con 2 puntos.
b) CUARTA: La cuarta está formada por tres partes: maniota, cuerpo y pajuelas. Es obligatorio portarla y debe ir colocada en el cuartero. Podrán ser lisas o de cerda, siempre y cuando sean iguales las de las ocho integrantes y sin tomar en cuenta la categoría del ajuar que se esté usando. También podrán ser estambradas, en cuyo caso deberán hacer juego en color con los demás arreos textiles. Podrán usarla en caso de pérdida de la vara, debiendo sacarla del cuartero.
c) SARAPE, MANTILLA Y CINCHO: Deben hacer juego entre sí respecto al color. En cuanto al cincho, no importará que las argollas, una o varias estén forradas o no. El uso del sarape es obligatorio colocándolo atrás de la teja, con las barbillas o flecos del lado de la monta (costado izquierdo). El uso de la mantilla es opcional, pero si una integrante la usa, la deberán traer todas las integrantes de una misma escaramuza. No importa el tamaño de la mantilla y si tienen flecos o no las de las ocho integrantes. Sólo en caso de arreos lisos, la rienda, sarape, mantilla, cincho y pecho-pretal si es textil, deberán ser de un mismo color. b Pueden ser rayados, con grecas, combinados de los dos diseños anteriores o lisos; pero siempre iguales las de todas las integrantes de un mismo equipo.
d) RIENDA: Puede llevar cualquier tipo de dibujo mientras haga juego en color con los demás arreos. Es obligatorio que lleve nudo o botón en el centro de la rienda, de lo contrario se sancionará con 1 punto por cada integrante.
e) BOZALILLO: El bozalillo consta de 3 partes: bozal, martingalas y guía o cabresto o cabrestillo. Será opcional su uso. Si el equipo de escaramuza decide usarlo, deberán usarlo iguales las ocho integrantes y tendrán que hacer juego con las riendas en color.
f) CARONA O SUDADERO: Deberá usarse debajo de la mantilla o sola. En ambos casos está permitida siempre y cuando no sobresalga de la montura o de la mantilla. NO es obligatorio que sean iguales las de las ocho integrantes.
g) MONTURA: Puede ser de dos tipos:
1.- LISA.- En ésta categoría será opcional el uso de cantinas en una o varias de las albardas.
También el tipo de chapetones que se usen. pueden ser de hueso, cuerno, gamuza o lisos de vaqueta, sin que todas tengan que traerlos iguales, su uso es obligatorio, por seguridad de las competidoras, la falta de uno de ellos se sanciona con 2 puntos. Los cuerajes pueden variar en el tono. Si las argollas de la montura están o no forradas, no se considera diferencias de arreo. En caso de que alguna montura tenga borrega como protección, fierro, iníciales o alguna leyenda pirograbada, pintada o quemada, no se sancionará como diferencia de arreo si la cabezada, pecho-pretal y el correón no tengan dicho trabajo, así como si las demás integrantes no la traen. Las albardas lisas deben hacer juego con la cabezada, correón y pecho-pretal si es de vaqueta, en material y color. En competencias de escaramuzas éste tipo de montura se puede utilizar con el vestido de Adelita, con el traje charra de faena y con el de media gala.
2.- CON CATEGORÍA.- En albardas bordadas en pita, en hilo mate, pirograbadas, cinceladas, pespunteadas, trenzadas, chumitiadas, encordadas, adornos de borrega, pintadas con dibujos artesanales como flores, guías, grecas apegándose a lo tradicional, con guardas en contraste y de cuero volteado, las ocho albardas deberán ser iguales y todo el ajuar o complemento del mismo material haciendo juego entre sí. (No se permite pintar las cabezadas, pechopretales, correones, estribos o monturas, imitando el trabajo de categoría presentado, ya sea con corrector, plumón, pintura para calzado, etc.).
Los chapetones de la montura pecho-pretal y cabezada pueden ser de cuero, hueso, cuerno, plata, alpaca y acero, dependiendo de la categoría de la montura, pero deben hacer juego entre sí. El dibujo del herraje de la montura podrá variar, siempre y cuando sea el mismo tipo de trabajo artesanal, lo mismo aplica para el grabado y cincelado de monturas. En caso de que alguna montura tenga fierro, iníciales o leyendas pirograbadas, quemadas o pintadas, no se sancionará como diferencia de arreo el que la cabezada, pecho-pretal y correón no tenga dicho trabajo. El uso del gargantón, sólo se permitirá en desfiles y concursos de presentación, debiendo hacer juego con los demás arreos. Su uso para competencia será motivo de descalificación del equipo. Para competencias de escaramuzas, éste tipo de monturas se puede utilizar con el vestido de Adelita, con el traje de charra de faena, con el de media gala y con el de gala.
h) PECHO-PRETAL: Será obligatorio su uso con sus tres apoyos. Deberá hacer juego en material y deberán hacer juego en color con los demás arreos. Deben ser iguales los de las ocho integrantes de un mismo equipo.
i) BAJADOR: Será opcional su uso y no es necesario que sean iguales los de las ocho integrantes.
j) CORREON: La forma podrá variar, sólo tendrá que hacer juego con la categoría del trabajo de la albarda y ser iguales los de las ocho integrantes de un mismo equipo.
k) ESPUELA: Estas deberán ser del mismo material y trabajo sin que tenga que ver el ancho.
Las diferencias en los dibujos están permitidas, ya que lo que se maneja es el concepto. Las rondanas NO tienen que ser iguales entre las ocho integrantes de un mismo equipo. La espuela debe ir colocada en el tacón de la bota izquierda, NO es un adorno, es obligatorio su correcto uso y colocación.
l) ACCESORIOS EXTRA: Los accesorios como el bajador, bozal, taloneras, campanas, barriguero y protectores de las manos de los caballos, serán opcionales y NO tendrán que ser iguales entre las ocho integrantes de un mismo equipo. Se permitirá utilizar vendas en colores serios en patas o manos de los caballos si así lo requieren.

Será motivo de descalificación el usar falsa rienda o cualquier tipo de freno no charro, ya sea frenos articulados, vaqueros o zacatecanos.



INFRACCIONES EN PRESENTACIÓN. Se sancionará con 2 puntos por cada concepto de atuendo y arreo diferente.
Serán excepción para ésta infracción los frenos, caronas o sudaderos y albardas lisas.Las diferencias de arreos se toman por concepto, no por arreo; ejemplo: el sombrero es un solo concepto: Si el equipo trajera tres sombreros diferentes sólo se sancionará con 2 puntos, por un concepto diferente.
(decharros.com recuperado 8/04/2011 y federacion mexicana de chareeria reglamento 2010)

2.7puntuaciones
2.7.2 escaramuza
ACTUACIÓN Se entiende por actuación, la participación deportiva de la escaramuza comprendiendo lo siguiente:
- Puntas
- Entrada
- Rutina
- Salida
El tiempo de actuación debe ser máximo de 8 minutos sin tolerancia. El tiempo inicia cuándo la primera integrante entra al lienzo y termina cuándo, después de realizar la rutina completa, las 8 integrantes se detienen haciendo alto total en cualquier parte del ruedo y saludan al estilo charro. Si la escaramuza sobrepasa el tiempo límite permitido para realizar su rutina, será sancionada con 5 puntos por cada minuto o fracción que se pase de los 8 permitidos.
ENTRADA
La entrada se considera desde el momento en que la primera integrante entra al lienzo completamente y termina cuándo la escaramuza arranca al galope para ejecutar el primer ejercicio, después de haber hecho alto total.
Las 6 integrantes que no hacen punta deberán entrar agrupadas y galopar a partir de los 20 metros del lienzo. Podrán o no hacer algún ejercicio preparatorio.
En los lienzos en los que la puerta de entrada está en el ruedo o en la manga entre los 20 y los 60 metros, las competidoras deberán entrar al ruedo o a la manga, dirigirse al partidero y a partir de que la primera integrante atraviesa los veinte metros se reinicia el cronómetro y cuando todas ya estén agrupadas deberán iniciar su galope. Todo lo que suceda en la entrada, mientras el cronometro está detenido no se sanciona, sino a partir de que la primera de éstas seis llega a los 20 mts. Si no entran agrupadas y galopando se les aplicará una sanción de 2 puntos.
 PUNTAS
.- Las puntas se presentaran al principio de cada rutina o serán descalificadas. La punta comienza cuando la primer integrante en dar punta entra al lienzo y termina cuando el caballo sale completamente del rectángulo por el frente, después de haber hecho alto total.
El rectángulo deberá estar limpio y rastreado para poder apreciar correctamente las líneas marcadas por el caballo antes de cada punta.
El tiempo se tomará a partir de que entra la primer punta hasta que salga del rectángulo por el frente. En los lienzos en los que la puerta de entrada este en el ruedo deberán entrar l ruedo dirigirse al partidero y a partir de los 20 mts. La juez tomara el tiempo. El cronómetro se detendrá solamente para la medición de las puntas y durante la limpieza del rectángulo.El tiempo de cada punta se sumará al de la ejecución de la rutina.
La juez del centro será la encargada de calificar la punta desde las gradas . El juez será quien mida y determine los tiempos de la punta. (el juez tiene la facultad de descalificar a la integrante que le falte el respeto o a la escaramuza en caso de que sea la porra amigos familiares o entrenador quienes lo hagan).
Se presentarán 2 puntas al con valores máximos posibles de 9, 10 ó 11 puntos,
según los tiempos que se marquen. El resultado obtenido se sumará a la puntuación general de los ejercicios.Las puntas adicionales a las 2 reglamentarias serán descalificadas.
Las 2 integrantes que van a dar punta deberán hacerlo una por una, sin hacerse sombra en ningún momento; de no hacerlo así, será motivo de descalificación de la punta.
Las puntas parten de 0. infracciones correspondientes.
Los puntos adicionales en las puntas se obtendrán de la siguiente forma:
PONER EN MANO: 1 PUNTO
Se deberá poner en mano al caballo en el partidero, sosteniéndolo de frente al rectángulo, no necesariamente en el centro, pudiendo mover manos y patas, sin desplazarse. La cabalgadura puede estar separada de la pared del partidero hasta 1 metro de distancia como máximo. Se permite abrir o manquear la rienda. Se sumarán los puntos adicionales y se restarán las
LINEA RECTA: 1 PUNTO
Se tomará como línea recta cuándo la jinete venga en línea recta desde el momento que arranca hasta el momento en que entra al rectángulo. (La línea recta no se califica dentro del rectángulo), no importando si está cargada a la izquierda o a la derecha en referencia a la entrada del rectángulo, siempre y cuando la mantenga paralela a las bardas del lienzo de principio a fin.
VELOCIDAD: 1 PUNTO
La velocidad comenzará a calificarse a partir de los 20 metros. Esta deberá mantenerse hasta ser llamado el caballo de la rienda para dar la punta. Sí está permitido que después de ponerse en mano, el caballo camine uno, dos ó hasta tres pasos antes de arrancar suave, (si se dan más de tres pasos, ésta se pierde). A partir de los 20 metros la jinete deberá soltar su cabalgadura a toda velocidad. Si se baja la velocidad en cualquier momento después de los 20 metros y/o antes de comenzar a rayar, la competidora no obtendrá éste adicional.
DENTRO DEL RECTÁNGULO: 1 PUNTO
La jinete deberá detener completamente su cabalgadura dentro de las líneas del rectángulo de cala. Si comienza a rayar su caballo antes de entrar al rectángulo , no obtendrá éste adicional, así como la competidora que al salirse rayando por el frente del rectángulo no tenga un mínimo de 6 metros dentro de éste. La punta no se descalificará por comenzar a rayar antes del rectángulo, siempre y cuándo raye dentro de éste. Mientras las extremidades del caballo (patas y manos, cualquiera de las 4) no rebasen las rayas laterales del rectángulo, no habrá sanción, entendiéndose que pisar raya no es motivo de descalificación.
JALAR A UNA MANO: 1 PUNTO
La competidora obtendrá éste adicional siempre y cuando el jalar a una mano sea claro. La vara podrá estar tomada por ambos extremos o bien por uno solo. La mano que sostiene la vara deberá estar notablemente más separada de la mano que sostiene la rienda.
POR SALUDAR: 1 PUNTO
El saludo deberá ser al estilo charro, tocando con el dorso de su mano derecha el ala de su sombrero, de frente al público.
POR RAYAR 6 METROS O MÁS: 3, 4 ó 5 PUNTOS
Se obtendrán 3 puntos adicionales por rayar 6 metros o más, en 3 tiempos.
Se obtendrán 4 puntos adicionales por rayar 6 metros o más, en 2 tiempos.
Se obtendrán 5 puntos adicionales por rayar 6 metros o más, en 1 solo tiempo.
Las marcas dejadas por las patas de los caballos se medirán con cinta métrica u odómetro por un juez oficial de la Federación Mexicana de Charrería, A.C.
Se medirán sólo las marcas que estén dentro del rectángulo, no los huecos entre éstas, de la huella más larga, ya sea la izquierda o la derecha. Si con una pata se marcan 4 tiempos o más, no se darán éstos adicionales, aún y cuándo con la otra se marquen menos tiempos. Si la primera marca dentro del rectángulo mide 50 centímetros o menos, no se tomará como tiempo ni como medida. Si con una pata marca 3 tiempos y con la otra marca 2, se darán los adicionales correspondientes al mayor número de tiempos. Se elimina el piquete preparatorio; aunque éste exista ya no se medirá. NO será motivo para perder el adicional de dentro del rectángulo. Este adicional se perderá en caso de que la jinete llame en la rienda al caballo antes de entrar al rectángulo.
INFRACCIONES EN LAS PUNTAS
La jinete que da punta se hará acreedora a las infracciones que ella misma cometa, cada vez que ocurran, por las siguientes causas, y se restarán del valor de su punta.
-Por perder algún arreo: 2 puntos
- Por trotar: 1 punto
- Por montar a horcajadas: 4 puntos
- Por castigar innecesariamente a su caballo: 4 puntos
- Por sacar el caballo UNA de sus extremidades de las líneas laterales del rectángulo habiendo terminado de rayar y habiendo hecho alto: 4 puntos
No confundir si el caballo saca alguna o varias extremidades mientras está rayando; si esto sucede la punta será descalificada.
DESCALIFICACIONES EN LA PUNTA:
La punta de una integrante será descalificada por las siguientes causas, conservando además las infracciones que haya acumulado:
-Por realizar cualquier punta adicional a las 2 reglamentarias (Artículo 78).
- Por no arrancar al primer intento o cuándo el caballo se regrese después de iniciada lacarrera.
-Por arrancar sin esperar a que el ruedo esté desocupado en el área del rectángulo en referencia a las bardas de la manga (en el radio de visibilidad de la que va a dar la punta).
- Por salirse del rectángulo por alguno de sus costados al estar rayando.
- Por no rayar dentro del rectángulo.
- Por sacar el caballo más de una extremidad habiendo rayado y antes de salir del rectángulo.
- Por no salir por el frente del rectángulo al terminar la punta (como salirse caminando por alguno de los costados o por atrás del rectángulo).
-Por rehúse del caballo en cualquier momento de la realización de la punta
-Por que el caballo no raye, es decir no meta las patas al dar la punta.
-Por que el caballo pare con las manos o por picar.
- Por no parar al ser llamado de la rienda.
- Por caída de la competidora con o sin caballo, o cuando quede colgando por perder el asiento. La competidora no se hará acreedora a la sanción de 4 puntos por caída con caballo, ni a la de 15 puntos por caerse sin caballo
- Por pararse de manos el caballo en cualquier momento durante la realización de la punta.
-Se considera como tal, cuándo el caballo apoyando francamente los cuartos traseros,
-levante las manos de la mitad hacia arriba del cuerpo del mismo (Artículo 113).
- Por la intervención del instructor(a) o cualquier persona ajena (Artículo 117); a excepción delo establecido en el paro opcional Si la intervención de la persona ajena es con alguna integrante que no dio punta, se descalificará la última punta. Ejemplo: pasar una vara a alguna integrante o cualquier otro motivo que no contemple el artículo relativo al paro opcional.
-Por hacer sombra o acompañar a la que va a dar la punta, aunque sea por otra integrante del equipo.

RUTINA
Se llama rutina a los 12 ejercicios que presenta una escaramuza en su actuación. Si la escaramuza tiene más de 12 ejercicios, éstos deberán ser señalados en la hoja de croquis y serán calificados como preparaciones, siendo acreedores a las sanciones que se cometan. Si no son señalados en las hojas de calificación y de croquis se descalificarán los ejercicios posteriores a los ejercicios preparatorios por ejecutar ejercicios diferentes a los dibujados en sus hojas.
La rutina de competencia es una sola y se llama rutina obligatoria de competencia. Los doce ejercicios que formarán la rutina obligatoria de competencia podrán ser de muchos tipos, artículo 94, pero deberán incluir por lo menos un ejercicio de cada uno de los siguientes conceptos obligatorios:
- GIRO
- COLADERA
- CRUCE
- ESCALERA
- ABANICO (de 26 puntos)
- COMBINADO
El concepto de los ejercicios deberá corresponder forzosamente a su diseño, de no ser así será descalificado el ejercicio. Si en el momento de ejecutar la rutina un ejercicio no cumple con el valor o concepto especificado éste se revalorará y si como resultado de la revaloración no se cumple con la rutina obligatoria de competencia, ya sea en los valores o en los conceptos, se aplicará la sanción por no cumplir con la rutina obligatoria de competencia
Los giros, coladeras, cruces, escaleras y flores podrán repetirse como máximo tres veces. El combinado, es un concepto único y obligatorio en el que podrán repetirse los primeros cinco conceptos antes mencionados, así como repetir el diseño de cualquier ejercicio de la rutina en uno de los ejercicios que componen el combinado. Si se presentan algunos de los conceptos obligatorios sólo en el combinado y en el ejercicio libre de 20 puntos, perderán 25 puntos como sanción por no presentar la rutina obligatoria de competencia.
Los 12 ejercicios de los cuales constará la rutina obligatoria de competencia, serán de los siguientes valores:
a) Un ejercicio de 16 puntos
b) Tres ejercicios de 20 puntos en donde será elección de la escaramuza, incluir dentro de los 3 ejercicios obligatorios el llamado libre de 20 mencionado en el Artículo 89.
c) Dos ejercicios de 26 puntos. Uno de éstos deberá ser el abanico.
d) Cuatro ejercicios de 28 puntos.
e) Un combinado, que se toma como concepto independiente, con un ejercicio de 28 puntos y un ejercicio llamado complementario de cualquier valor ( 16, 20, 26 ó 28 puntos), sin importar repetir el concepto en cualquiera de los dos, ni el diseño de otro ejercicio en uno de ellos, ni el orden en que se ejecuten.
El valor inicial de los ejercicios, se comprueba al momento de verificar los croquis y se confirma al momento de la ejecución de cada ejercicio. las 8 integrantes de la escaramuza deberán realizar los 12 ejercicios, mostrando con claridad la entrada, ejecución y salida de cada uno. La única excepción en la que no tendrán que hacer el ejercicio las 8, será la siguiente:
En un ejercicio libre de 20 puntos, donde 4 harán el movimiento de 20 puntos y las otras 4 deberán efectuar otro de 20 ó de 16 puntos, pudiendo hacerlo en el mismo momento o uno después del otro indistintamente. No podrá ser utilizado como el cumplimiento de un concepto obligatorio.
En tanto que la escaramuza cumpla con los conceptos y los valores de los ejercicios formando una rutina obligatoria de competencia, estará en libertad de diseñar la rutina como más le convenga.  El valor máximo posible de una rutina antes de puntas, adicionales y puntos extras por no desplazarse en los giros, es de 296 puntos.
El valor máximo posible de adicionales que puede tener una rutina es de 53 puntos. (Resultado de 5 giros de 28 puntos de 360°, además del otro movimiento de 28, ya sea escalera o coladera).Los puntos extras máximos a otorgar en los giros que NO tengan desplazamiento(s) al momento de su ejecución son 10 puntos. (Resultado de dos puntos por cada giro sin desplazar, ya sea de 180°, 270°, ó 360°)
El valor máximo posible de las puntas es de 22 puntos.
En total, el valor máximo posible de una rutina con adicionales, puntos extras y puntas perfectas es de 381 puntos.
El presentar una rutina con una suma base superior a 296 puntos es motivo de descalificación.
El ejercicio combinado es el que determina el total de la suma base y se puede presentar en solo una de las siguientes formas:
Combinado de 28 con 28 = 296, valor máximo posible de una rutina con este combinado.
Combinado de 28 con 26 = 294, valor máximo posible de una rutina con este combinado.
Combinado de 28 con 20 = 288, valor máximo posible de una rutina con este combinado.
Combinado de 28 con 16 = 284, valor máximo posible de una rutina con este combinado.
DESCALIFICACIÓN DE LA RUTINA.
Se descalificará la rutina de una escaramuza cuando ésta incurra en cualquiera de los siguientes motivos:
Por presentar menos de 12 ejercicios.
Por chocar tres veces durante la ejecución de su rutina.
Por realizar faenas no especificadas en el reglamento oficial de competencia, como actos circenses o de otra índole.
Por hacer entrega de un reconocimiento o arrojar objetos de cualquier especie en cualquier momento de la competencia.
Cuando integrantes, amigos, familiares, caballerangos o instructores de una escaramuza arrojen objetos de cualquier índole desde las gradas hacia el ruedo o lienzo durante el tiempo que dure la competencia.
Por presentar una rutina que exceda la suma base máxima permitida de 296 puntos.
EJERCICIOS
Ejercicio es cada uno de los 12 movimientos que constituyen una rutina.
 De acuerdo a su diseño, los ejercicios pueden ser de los tipos que a continuación se definen:
1) AGRUPACIONES: 16 PUNTOS. Son formaciones horizontales, paralelas, diagonales, medios abanicos o circulares, de cuatro y ocho elementos. (rehiletes, carga de caballería, círculos, túneles, pasadas romanas). En el caso de ejercicios circulares deberán dar por lo menos una vuelta completa ya formados. Los medios abanicos deberán completar media vuelta después de estar formados. En este concepto no podrán tener más de un caballo de distancia entre las integrantes que ejecuten una agrupación. Las filas indias de ocho elementos y las de cuatro elementos, ya sea paralelas o encontradas, no son agrupaciones, pases ni rebases, se consideran preparaciones, por lo tanto no tienen valor.
2) PEINES: 16 y 26 PUNTOS. Son ejercicios que se realizan en grupos de u ocho elementos en trayectoria paralela y encontrada, donde cuatro pasan de frente de manera intercalada, una a una, las cuatro u ocho integrantes al mismo tiempo. Los formados por cuatro elementos tienen un valor de 16 puntos, y los de ocho elementos 26 puntos.
3) CARGA DE CABALLERÍA: 16 y 26 PUNTOS. Son formaciones paralelas de cuatro y ocho elementos en una sola dirección. Las formadas por cuatro elementos tienen un valor de 16 puntos, y las de ocho elementos 26 puntos.
4) FLORES: 16 y 20 PUNTOS. Son movimientos de ocho elementos que tienen entrada o salida radial, ya sea de la periferia al centro o viceversa, en donde hay un cambio de dirección. El valor dependerá de las integrantes que cambien de dirección simultáneamente. Si la flor es de 16 puntos, por lo menos dos de las integrantes deberán cambiar de dirección simultáneamente.
Si es de 20 puntos, por lo menos cuatro deberán cambiar de dirección al mismo tiempo. El concepto de flores libres no existe, por lo que NO será considerado como un ejercicio libre. Las ocho integrantes deberán estar en el diseño de la flor al momento de la ejecución.
5) ABANICO: 16 y 26 PUNTOS. Es una agrupación diagonal de cuatro u ocho elementos. Es obligatorio que den una vuelta completa en el ruedo una vez que se  ha conformado en su totalidad el abanico de 26 puntos; y solo media vuelta una vez armados los abanicos de 16 puntos. El valor de los abanicos dependerá del número de elementos que los formen: los de cuatro elementos tendrán un valor de 16 pts., y el de ocho elementos tendrá un valor de 26 pts.
 6) CRUCES: 16, 20, 26 y 28 PUNTOS. Son movimientos con una intersección que se realiza perpendicular o diagonalmente por dos o más elementos que crucen simultáneamente, su valor dependerá de los márgenes de distancia permitidos para cada valor, el número de elementos que lo realicen simultáneamente y el número de sentidos en que se realice. Los de 16 puntos involucran dos elementos con distancias no mayores a tres caballos, los de 20 puntos se realizarán por cuatro elementos con una distancia no mayor a dos caballos, los de 26 puntos por ocho elementos en dos sentidos con distancias no mayores a un caballo y medio, y los de 28 puntos, con ocho elementos en tres o más sentidos con distancias no mayores a un caballo y medio. Si en algún cruce en el momento de la ejecución se encuentran tres o más integrantes en el centro del ejercicio, éstas estarán formando una agrupación, aunque vayan en sentidos opuestos, estos ejercicios se revalorarán a 16 puntos, por ser el único concepto con el que pueden ser calificados, entendiendo que no se podrán utilizar como agrupaciones de 16.
Los cruces perpendiculares y diagonales con respecto de las que cruzan no a la ubicación del ejercicio en el ruedo, se tomarán como diferentes.
7) ESCALERAS: 16, 20, 26 y 28 PUNTOS. Son ejercicios con una columna formada por una fila de un solo sentido que podrá estar integrada por dos, tres o cuatro elementos, a la cual cruzan el resto de las integrantes. Su valor dependerá del número de elementos que crucen
simultáneamente, los márgenes de distancia permitidos para cada valor y el número de sentidos en que se realiza. Las de 16 puntos cruzan dos al mismo tiempo con hasta tres caballos de distancia, en las de 20 puntos, deberán cruzar cuatro elementos al mismo tiempo con hasta 2 caballos de distancia, en las de 26, los ocho elementos al mismo tiempo con hasta caballo y medio de distancia en dos sentidos, y las de 28 puntos, deberán cruzar los ocho elementos al mismo tiempo en tres o más sentidos y hasta con caballo y medio de distancia. La escaramuza estará en libertad de elegir el diseño de sus escaleras en tanto cumpla con lo anterior, teniendo que cruzar por todos los huecos de la columna, no podrán ir dos caballos pegados hocico-cola en la columna. Si la escalera es de 16 ó 20 puntos, las filas podrán ir una después de la otra o paralelas en el mismo sentido o sentidos contrarios, y en diferente ubicación, siempre y cuando sean del mismo diseño las dos, a excepción del ejercicio libre de 20 puntos.
8) COLADERAS: 16, 20, 26 y 28 PUNTOS. Son ejercicios con cruces donde el eje
principal es circular. Este círculo deberá estar formado obligatoriamente por cuatro elementos,mientras que los otros cuatro deberán cruzar el círculo, entrando y saliendo o sólo entrando o sólo saliendo de éste y cuándo se formen dos círculos. El cruce en el círculo puede ser de una en una y hasta con tres caballos de distancia para las de 16 puntos; de dos en dos y hasta con dos caballos de distancia para las de 20 puntos; o las cuatro al mismo tiempo con hasta caballo y medio de distancia para las de 26 y 28 puntos. Las de 26 son sólo entrando o sólo saliendo; y las de 28 entrando y saliendo al tiempo. En cualquiera de los casos antes mencionados el círculo inicial deberá estar formado durante un caballo y medio antes de la ejecución, y mantenerlo un caballo y medio después de ésta, en cualquiera de sus valores. En las coladeras de 26 puntos que se arman en círculos de ocho elementos, cuatro deberán cruzar atravesando el círculo antes de salir. En éste mismo caso, cuándo el círculo es de ocho elementos y antes de salir cuatro giran, el cruce deberá realizarse por los cuartos traseros del caballo de atrás de la que va a girar.
9) GIROS: 16, 20 y 28 PUNTOS. Son ejercicio donde las ocho integrantes deberán girar 180 grados como mínimo, ya sea en parejas o individualmente, a excepción del ejercicio libre de 20 puntos, artículo 89, donde podrán girar sólo cuatro integrantes. Cuándo éste ejercicio se realice en parejas, la distancia no puede ser mayor a medio caballo lateral con relación a la compañera con la que se está girando, esta distancia se toma en cuenta desde el momento de colocarse en posición paralela con la compañera con la que va a girar y hasta marcar la salida del giro. Cuándo la escaramuza presenta giros en diferentes grados, deberán comenzar a girar al mismo tiempo y la salida de éstos dependerá de los grados con que se hayan ejecutado. Deberán señalar en las hojas de calificación y de croquis los grados de los giros a ejecutar, los diferentes grados en un giro, así como los giros en tablas y bocamanga, de no hacerlo así se harán acreedoras a una sanción de 2 puntos.
Si para ejecutar los giros van de tablas a centro y forman un círculo antes de girar, no se perderán sus adicionales siempre y cuando el círculo no recorra más de un caballo y medio de preparación.
El valor de los giros dependerá de los elementos que los realicen al mismo tiempo y de los márgenes de distancia permitidos para cada valor. Los de 16 puntos, deberán hacerlos de dos en dos o al mismo tiempo con hasta tres caballos de distancia, los de 20 puntos, de cuatro en cuatro o al mismo tiempo con hasta dos caballos de distancia, y los de 28 las ocho al mismo tiempo con hasta caballo y medio de distancia.
10) COMBINADO, 28 PUNTOS CON CUALQUIER OTRO VALOR. Es un concepto independiente de los otros y deberá estar conformado por un ejercicio de 28 puntos, unido a otro de cualquier valor y se califican por separado. Podrán ejecutarse en orden indistinto, donde se podrán repetir cualquiera de los cinco conceptos obligatorios, así como el diseño de cualquier ejercicio de la rutina en uno de los dos movimientos. Deberán ejecutarse uno primero y para enlazar el segundo no deberán recorrer más de caballo y medio. Los dos ejercicios del combinado no deben ser iguales, el hacerlo así es motivo de descalificación el segundo.
Si realizan el segundo ejercicio cuando aún no se ha terminado la ejecución del primero, se descalifica el primer ejercicio y se sanciona con 25 puntos por no cumplir con la rutina obligatoria de competencia, pues no ejecutan los 12 ejercicios requeridos.
 Si se realiza el segundo ejercicio después de caballo y medio del primero y máximo hasta dos caballos de abierto, se sancionará el primer ejercicio con defecto de ejecución de seis puntos, siempre y cuando sea combinado de cruce, coladera o escalera con cruce, coladera o escalera. Y si el combinado es con giros se sancionará con menos 4, 5 ó 6 dependiendo del grado de los giros. (Si son giros de 180° son menos 4, si son de 270° son menos 5, y si son de 360° son menos 6).
En caso de que el segundo ejercicio del combinado sea diseñado en la hoja de calificación y/o presentado al momento de la ejecución para hacerse a más de dos caballos de distancia del primero, se calificarán por separado, el primero del segundo, y se sancionará con 25 puntos por no cumplir con la rutina obligatoria de competencia.
Los ejercicios se clasifican en cuatro CATEGORÍAS de acuerdo a su valor y deberán realizarse por las ocho integrantes a excepción del ejercicio libre de 20 puntos.
Todos los ejercicios de cualquier valor tienen que mostrar claramente la entrada del ejercicio (que es caballo y medio antes del momento exacto del mismo), ejecución, así como la salida del movimiento (que es caballo y medio después de la ejecución).
1) EJERCICIOS DE 16 PUNTOS: Son aquellos con cruce de dos integrantes, giros de dos
integrantes, giros individuales con distancia máxima de tres caballos entre las ocho integrantes, coladeras donde cruzan de una en una, flores donde dos integrantes cambian de sentido simultáneamente, rebases de cuatro integrantes, agrupaciones de cuatro u ocho integrantes, peines de cuatro integrantes artículo 94, inciso 1, carga de caballería de cuatro integrantes escaleras donde cruza un elemento a la vez. Estos ejercicios deberán realizarse con tres caballos de distancia como máximo.
2) EJERCICIOS DE 20 PUNTOS: Son aquellos con cruce de cuatro integrantes, giros de cuatro integrantes, coladeras donde cruzan dos elementos simultáneamente, flores donde cuatro integrantes cambian el sentido simultáneamente, escaleras donde cruzan dos elementos simultáneamente. Deben realizarse con dos caballos de distancia como máximo. En los ejercicios de 20 puntos que se ejecuten en dos tiempos, uno primero y otro después, deberán ser del mismo diseño los dos, aunque se realicen en diferente ubicación, momento y dirección.
3) EJERCICIOS DE 26 PUNTOS: Son ejercicios con cruce de ocho elementos en el mismo lugar simultáneamente, con dos sentidos o coladeras donde los cuatro elementos que cruzan simultáneamente en el círculo, sólo lo hacen de entrada o salida. En éste valor están incluidos el abanico, la carga de caballería y el peine como excepciones, escaleras con dos sentidos como máximo. Deberán realizarse con un caballo y medio de distancia como máximo, a excepción de el peine y el abanico, la carga de caballería, que por ser agrupaciones deberán tener una distancia no mayor a un caballo entre cada integrante.
4) EJERCICIOS DE 28 PUNTOS: Son todos aquellos que presenten cualquiera de las siguientes condiciones: cruces con tres sentidos o más, giros de ocho integrantes simultáneamente, coladera donde las cuatro integrantes que cruzan el círculo entran y salen al mismo tiempo, escaleras con más de dos sentidos. Deberán realizarse con un caballo y medio de distancia como máximo.
DESCALIFICACIÓN DE EJERCICIOS.
Un ejercicio se descalificará por cualquiera de las siguientes causas:
- Por ejecutar dos veces el mismo ejercicio. Sólo se calificará el primero, pero se tomarán en cuenta los errores cometidos en el segundo para la calificación general.
-Los dos ejercicios que componen el combinado no deben ser iguales, el hacerlo así será motivo de descalificación del segundo.
- Por la falta de ejecución de algún ejercicio de los sujetos a calificación de acuerdo con su hoja.
-Por alterar el orden de ejecución de los ejercicios con respecto a sus dibujos.
- Por ejecutar un ejercicio diferente al dibujado en sus hojas.
- Por no corresponder el concepto de un ejercicio a su diseño.
- Por chocar durante la entrada, ejecución o salida de algún ejercicio.
- Por intervención de persona ajena en cualquier momento (Artículo 117).
- Por ejecutar cualquier ejercicio entre los 0 y los 40 metros de la manga del lienzo.
- Por no ejecutar los giros de cualquier valor con un mínimo de 180 grados las ocho integrantes.
- El primer ejercicio del combinado por ejecutar el segundo ejercicio sin haber terminado la ejecución del primero.
- Cuando por cualquier motivo una o más integrantes abandonen el lienzo y ruedo y el ejercicio sea ejecutado con menos de ocho elementos.
- Por no ejecutar un ejercicio por cuando menos seis elementos debido a un error o percance.
Además de la descalificación del ejercicio en el que cualquiera de los puntos anteriores suceda se pierden los adicionales y se acumularán las infracciones que ocurran antes de la descalificación.
EXCEPCIONES EN LA DESCALIFICACIÓN DE EJERCICIOS.
- Cuándo una persona ajena entra al ruedo por desconocimiento del reglamento.
- Cuándo uno o varios charros no hayan salido o entren durante la presentación de la escaramuza y no sea inherente a la escaramuza.
- Cuándo alguien entra al ruedo a recoger basura o algún otro artículo que ponga en peligro a las integrantes.
-Cuándo en el paro opcional se requiere de persona ajena
- Cuándo algún toro o yegua o cualquier otro animal invada el ruedo ya que puede ocasionar un accidente.
-Cuándo alguna puerta se abra o se cierra poniendo en riesgo a las competidoras.
- En los casos anteriores, la presentación podrá detenerse sin sanción y la juez detendrá el cronómetro hasta continuar la presentación.
-Cualquier persona podrá intervenir dando aviso a la escaramuza en caso de que alguna o varias integrantes corran peligro.
-Cuando se repite el diseño de cualquier ejercicio de la rutina en uno de los dos movimientos que componen el combinado.
SALIDA
Se considera salida, cuándo termina la ejecución del último ejercicio y hasta que las ocho integrantes hagan un alto total y saluden al estilo charro, momento en el cual el cronómetro será detenido, todo lo que suceda en el transcurso de éste tiempo y hasta que el cronómetro sea detenido, será calificado. Lo que ocurra después de saludar no estará sujeto a calificación. Si las competidoras salieran sin saludar o sin detenerse, se sancionará al equipo con 5 puntos, y no se detendrá el cronómetro hasta que salgan del lienzo, evaluando todo lo que suceda y con el riesgo de que se pasen del tiempo límite permitido para realizar su rutina. El equipo completo deberá salir a galope del lienzo, de lo contrario será sancionado con 2 puntos, aún y cuándo el cronómetro esté detenido.

CONCEPTOS DE CALIFICACIÓN
DISTANCIA: 1 y 2 PUNTOS.
La sanción por pérdida de distancia tiene tres momentos de observación, en la preparación del ejercicio, durante la entrada, ejecución y salida del ejercicio, así como en la salida de la rutina, los errores de distancia serán acumulativos, se sumarán cuántas veces ocurran por cada integrante que los cometa.
DISTANCIA EN PREPARACIÓN DEL EJERCICIO Y EN SALIDA DE
LA RUTINA: 1 PUNTO.
La preparación del ejercicio comienza al terminar la salida del ejercicio anterior y hasta caballo y medio antes del cruce, ésta distancia se marcará en el recuadro de preparación del ejercicio en turno. La salida del ejercicio comienza caballo y medio después de la ejecución hasta llegar a tablas o hacer un movimiento que señale que se dirigen al siguiente ejercicio, ésta distancia se marcará en el mismo recuadro de preparación señalándolo con una s. La salida de la rutina comienza caballo y medio después de la ejecución del último ejercicio de la rutina, y termina cuándo las ocho integrantes hacen alto total. Estas distancias se marcarán en la columna destinada para esto en la hoja de calificación.
DISTANCIA EN EJECUCIÓN: 2 PUNTOS.
Durante entrada, ejecución y salida de los ejercicios la escaramuza deberá sujetarse a los siguientes márgenes de distancia:
en los ejercicios de 16 puntos, la distancia máxima permitida es de 3 caballos.
En las agrupaciones, la distancia máxima permitida entre las integrantes es de 1 caballo.
En los ejercicios de 20 puntos, la distancia máxima permitida es de 2 caballos.
En los ejercicios de 26 y 28 puntos, la distancia máxima permitida es de un caballo y medio.
En giros de parejas, la distancia máxima permitida es de medio caballo lateral con relación a la compañera con la que están girando.
La escaramuza tendrá una sanción de 2 puntos, cuándo no respete los márgenes de distancia permitidos para cada valor durante la entrada, ejecución y salida de cada ejercicio cuántas veces ocurra y por cada integrante que los cometa.
VELOCIDAD: 2 PUNTOS.
La escaramuza deberá mantener un galope constante o realizar cambios de ritmo aumentando la velocidad en el momento de la ejecución del ejercicio. El cambio debe notarse claramente. El galope durante la preparación no deberá ser corto o tedioso. La sanción de 2 puntos por velocidad se aplicará cuándo la escaramuza caiga en un galope corto o tedioso o baje al paso (camine su caballo) una integrante o varias en cualquier momento de la rutina, a excepción de la entrada.

ROCE; 2 PUNTOS.
Se considera como tal, el contacto ligero de cualquier parte del caballo, montura o jinete. La infracción se aplicará cada vez que ocurra aún y cuándo suceda en un mismo ejercicio, el roce de vestidos, sombrero y las colas de los caballos no se sancionará.
PARO DE INTEGRANTE: 2 PUNTOS.
Se considera cuándo el caballo tiene las cuatro patas apoyadas en el piso, deteniendo el galope momentáneamente, ya sea para ejecutar algún movimiento o preparación, al voltear o cuándo se detiene para permitir el paso de una compañera. El paro de una integrante, se sancionará con 2 puntos, cuántas veces suceda por integrante, aún y cuándo sucediera varias veces en un mismo ejercicio. No confundir cuándo una integrante sostiene o baja el galope para cruzar. En los casos en las que se detienen las ocho integrantes se marcará paro de actuación.
TROTE: 1 PUNTO.
La infracción se aplicará cuándo uno o varios caballos pierdan el galope cayendo al trote. Se sancionará con 1 punto cada vez que esto suceda en cualquier parte de la rutina. No debe confundirse con el cambio de mano.

MONTARSE A HORCAJADAS: 4 PUNTOS.
Cuando alguna integrante tiene que montarse a horcajadas sin bajarse de su cabalgadura, se sancionará a la escaramuza con 4 puntos en cada ejercicio que suceda. Cuándo hay paro opcional y el cronómetro está detenido, no se aplicará ésta sanción, siempre y cuándo al momento de reanudar el cronómetro ya esté montada a mujeriegas.

PÉRDIDA DE ARREO: 2 PUNTOS.
Se considera pérdida de arreo cuándo una o varias de las integrantes pierda cualquiera de los cuerajes, textiles, vara, accesorios extras, vestimenta, adornos de la jinete o de la cabalgadura, inclusive cuándo éste quede colgando sin caer al suelo. Se tomará como excepción la rasgadura de holanes, encajes y el que se rompa la vara y la jinete conserve una parte de ésta en la mano. Los protectores de patas y manos sólo se sancionarán cuándo se caigan o queden colgando, no así, cuándo se rompa una de las correas o hebillas sin que afecte la colocación de los mismos. La sanción se aplicará en el momento que suceda o cuándo la juez se percate de la pérdida de arreo.
CAERSE CON CABALLO: 4 PUNTOS. Se considera caída con caballo
aquella en la que el animal rinda cualquier parte de su cuerpo que no sean las extremidades, no confundir con tropiezo, siempre y cuando no sea a consecuencia de un choque. La caída con caballo en cualquier parte de la rutina, se sancionará con 4 puntos. Si a consecuencia de la caída, hubiera paro de actuación, éste no se sancionará, todas las demás infracciones a las que se hayan hecho acreedoras antes y durante la caída, permanecerán. Cuándo en las puntas estando en suerte la jinete suceda la caída con caballo, ésta será descalificada y no se sancionará con 4 puntos
SALIDA DE INTEGRANTE: 6 PUNTOS.
Se impondrá una sanción de 6 puntos cuándo cualquier integrante de la escaramuza salga del lienzo habiendo entrado completamente en cualquier momento de la rutina y durante las puntas. No se detendrá el cronómetro y acumulará las sanciones a las que se haya hecho acreedoraSi una vez dentro del lienzo el caporal da instrucciones a la escaramuza de que salga por razones no imputables a ella, no se aplicará la sanción.
CASTIGO INNECESARIO: 4 PUNTOS.
Se considera castigo innecesario, el golpear excesivamente con la vara la cabeza o cualquier otra parte del caballo. Se sancionará con 4 puntos cada vez que esto suceda en cualquier parte de la rutina incluyendo puntas.
PARO OPCIONAL: SIN SANCIÓN.
Como se menciona, se realizará por decisión de la escaramuza y no será sancionado. La escaramuza puede hacer alto total si lo juzga conveniente cuándo corra peligro alguna integrante por los siguientes motivos: Cuándo se reviente cualquier parte del freno, cadenillas, barbada, cabezada y rienda, cualquier parte de la albarda, cincho, pecho-pretal, cabresto, bozalillo, bozal, bajador, sombrero, accesorios de patas y manos del caballo. Cuándo existe un paro opcional, el cronómetro será detenido hasta la reanudación de la rutina, y no se marcará ninguna sanción, a excepción de cuándo una competidora que no estuvo involucrada en el percance que provocó el paro, aprovecha para ser auxiliada por una persona ajena.
Cuándo se vean en la necesidad de cambiar una albarda, ésta no se sancionará como arreo diferente, porque éstas fueron revisadas previo al percance.
PARO DE ACTUACIÓN: 6 PUNTOS.
Este ocurre cuándo se interrumpe la presentación sin justificación alguna, como cuándo se equivocan en la rutina y paran la actuación. No se sancionará a la escaramuza si el lienzo esinvadido por alguna gente extraña, toro, yegua o cualquier otro animal, , choque caída con o sin caballo
Cuándo ocurra un paro de actuación, el cronómetro no será detenido y se seguirá sancionando lo que suceda.
REHÚSE y PARO DE MANOS: 6 PUNTOS. Se dice que un caballo se rehúsa  cuándo se niega a cumplir una orden (mando) o se para de manos en cualquier parte de la rutina. Cuándo esto suceda, la escaramuza será acreedora a una sanción de 6 puntos. Cuándo el rehúse o paro de manos ocurre durante la punta, ésta será descalificada
CAÍDA SIN CABALLO: 15 PUNTOS.
Esta se considera cuándo la jinete pierde el asiento de su montura, cayendo al suelo sin caballo o cuándo quede colgada de la albarda o atorada en el caballo en cualquier momento de la rutina, por lo que será sancionada con 15 puntos. No se sancionará el paro de actuación, ni la intervención de persona ajena, pero si las demás infracciones que se cometan antes y durante la caída. El cronómetro se detendrá y se reanudará al reiniciar la rutina. Solamente la o las integrantes afectadas por el incidente tendrán derecho a ser auxiliadas. Cuándo la caída sin caballo sea en cualquier momento durante la punta, ésta quedará descalificada y no se le sancionará con 15 puntos
CHOQUE EN NO EJECUCIÓN.- CHOQUE EN PREPARACIÓN,
ENTRADA Y SALIDA DE LA RUTINA: 10 PUNTOS.
Se considerará choque cuándo a consecuencia del contacto de dos o más caballos ocurra lo siguiente:
-Cuando exista un contacto con desplazamiento.
- Cuándo una o más jinetes caen con o sin caballos.
- Cuándo se para la actuación a consecuencia del choque.
- Cuándo en la preparación del ejercicio hay contacto con desplazamiento de los caballos.
- Cuándo se pierde la continuidad de la preparación a consecuencia del choque.
- Cuándo en la entrada las seis integrantes que no dan punta hagan un ejercicio preparatorio y choquen en cualquier momento antes de iniciar la rutina se aplicará la sanción de choque en no ejecución.
CHOQUE EN ENTRADA, EJECUCIÓN Y SALIDA DE LOS
EJERCICIOS: MENOS 100% DEL VALOR DEL EJERCICIO.
Se considera choque cuándo a consecuencia del contacto de dos o más caballos ocurra lo siguiente:
-Cuando exista contacto con desplazamiento.
- Cuándo se pare la actuación a consecuencia del choque.
- Cuándo durante la entrada, ejecución o salida del ejercicio, hay contacto con desplazamiento de los caballos.
- Cuándo se pierda la continuidad del ejercicio a consecuencia del choque.

- Cuándo una o más jinetes caen con o sin caballos.
- Cuándo no se ejecute un ejercicio por la colisión.

El choque se sancionará eliminando el valor real del ejercicio en el que suceda, cuándo éste sea durante la entrada, ejecución o salida del ejercicio. Las infracciones que se cometan antes y durante el choque, permanecerán.
INTERVENCIÓN DE PERSONA AJENA: MENOS 100% DEL
VALOR DEL EJERCICIO Y DE LA PUNTA.
Se sancionará con el 100% del valor del ejercicio y de la punta si ocurre lo siguiente:

v Dar instrucciones a la escaramuza por parte del entrenador(a) o cualquier otra persona
en cualquier momento y desde cualquier lugar con gritos, señas, chiflidos, aparatos
electrónicos, pasar vara, celular, agua, pañuelos desechables o cualquier otra cosa.

v Contacto directo, físico y verbal con cualquiera de las integrantes.

v La única excepción para marcar ésta sanción, es cuándo se da un paro opcional
Cuando la intervención se da durante la entrada, se descalificará el primer ejercicio de la rutina.
NO CUMPLIR
COMPETENCIA: 25 PUNTOS.
Se aplicará una sanción de 25 puntos a la escaramuza que no cumpla con la rutina obligatoria de competencia, artículos 86, 87 y 88, en su presentación y ejecución por las siguientes causas:
1. Cuándo alguno de los conceptos obligatorios solamente se realizan en cualquiera de los ejercicios Que conforman el combinado.
2. Cuándo alguno de los conceptos obligatorios solamente se realizan en el ejercicio libre de 20 puntos
3. Por la falta de algún valor especificado en el Artículo 88.
4. Por la falta de algún concepto obligatorio especificado en el Artículo 86.

CON LA RUTINA OBLIGATORIA

5. Por ejecutar más de tres veces alguno de los conceptos señalados en el Artículo 87.
6. Cuando al ejecutar la rutina un ejercicio no cumpla con el valor o concepto especificado, se revalore y como resultado de la revaloración no se cumpla con la rutina obligatoria de competencia, ya sea en los valores o en los conceptos.
DEFECTO DE EJECUCIÓN, 2 y 6.- ó 4, 5 y 6 PUNTOS.
Este término significa sancionar a todos los ejercicios o movimientos que tengan errores en su ejecución por cada uno de los motivos que marca éste artículo aún y cuando sea en un mismo ejercicio. Los puntos adicionales en los ejercicios de 28 puntos no se perderán si se comete defecto de ejecución.
Se sancionará con 2 puntos a los ejercicios de cualquier valor y concepto que no cumplan con caballo y medio de distancia en las entradas y salidas al estar los caballos en posición para efectuar la ejecución del ejercicio.

Se sancionará con 2 puntos cuando se realicen giros de un solo grado, o giros con diferentes grados, así como cuando los giros se ejecuten en la barda o bocamanga y todos estos no sean señalados en las hojas de calificación y/o de croquis (Artículo 94). En la hoja de calificación se deberá dibujar claramente el inicio y la terminación de cada giro, para poder evaluar su correcta ejecución. Se sancionará con 2 puntos cuándo en los círculos de las coladeras no recorran caballo y medio antes y después de la ejecución
Se sancionará con 4 puntos a los giros de 180°, con 5 puntos a los de 270° y con 6 puntos a los de 360° por realizarlos a destiempo, no habiendo tolerancia para marcar esta sanción.
Cuando los giros estén abiertos a más de caballo y medio; así como también cuando los ejecuten un mínimo de seis integrantes debido a un error o percance estando las ocho integrantes dentrodel lienzo o ruedo, serán sancionados con 4 puntos los giros de 180°, con 5 puntos los de 270°y con 6 puntos los de 360°. Además de todas las sanciones en las que se incurran.
Se sancionará con 6 puntos a todos los demás ejercicios o movimientos de cualquier valor y concepto que tengan errores de ejecución y destiempo de un caballo en el momento de la realización del mismo, así como cuando un ejercicio lo ejecuten un mínimo de seis integrantes debido a un error o percance estando las ocho integrantes dentro del lienzo o ruedo. Además de todas las sanciones en las que se incurran.
El defecto de ejecución se aplica cuándo al ser realizados los movimientos no cumplan con alguna de las siguientes condiciones:
EN EJERCICIOS DE 16 PUNTOS:
-Cuándo una o más participantes lleve más de tres caballos de distancia en cualquiera de sus movimientos o huecos.
-Cuándo los giros individuales o entre parejas se ejecuten con más de tres caballos de distancia entre sí.
-Cuándo en las coladeras abran el círculo más de tres caballos.
- Cuándo en la ejecución una o más integrantes marquen el destiempo con más de un caballo.
- Cuando en los ejercicios circulares no completen una vuelta después de formados.
- Cuando en las agrupaciones rebasen un caballo de distancia entre sí.
EN EJERCICIOS DE 20 PUNTOS:
- Cuándo una o más participantes lleve más de dos caballos de distancia en cualquiera de sus movimientos o huecos.
- Cuándo los giros individuales o entre parejas se ejecuten con más de 2 caballos de distancia entre sí.
- Cuándo una o más participantes lleve más de 2 caballos de distancia en cualquiera de sus movimientos o huecos.
- Cuándo los giros individuales o entre parejas se ejecuten con más de 2 caballos de distancia entre sí.
-Cuándo en las coladeras abran el círculo a más de 2 caballos.
- Cuándo en la ejecución una o más integrantes marquen el destiempo con más de un caballo.
EN EJERCICIOS DE 26 y 28 PUNTOS:
- Cuándo una o más participantes abran más de caballo y medio de distancia cualquiera de sus movimientos y huecos.
- Cuándo los giros individuales o entre parejas se ejecuten con más de un caballo y medio de distancia entre sí.
- Cuándo el círculo de la coladera lo abran a más de un caballo y medio de distancia.
- Cuándo se parte el movimiento en bloques considerados de 16 y 20 puntos.
- Cuándo en la ejecución una o más integrantes marquen el destiempo con más de un caballo.
Además, por las siguientes razones por concepto:
Coladeras.El círculo se abra formando una “c”.Cuándo se forma con dos círculos al mismo tiempo, el círculo de 4 elementos que marca el eje principal para cruzarla no podrá tener más de caballo y medio de distancia.
Cuándo en la ejecución una o más integrantes marcan el destiempo con más de un caballo, o una integrante pase por fuera del círculo.
Giros
Cuándo entre dos compañeras que giran de parejas tengan más de medio caballo lateral se sanciona con 4 puntos a los giros de 180°, con 5 puntos a los de 270° y con 6 puntos a los de 360°.
Cuándo en la ejecución una o más integrantes los realicen a destiempo, no habiendo tolerancia para marcar esta sanción.
Escaleras
Cuando en la ejecución una o más integrantes marquen el destiempo con más de un caballo.
Cuando las distancias de los huecos de la columna, se abran rebasando los límites permitidos para cada valor. Cuando en la ejecución no se crucen por todos los huecos de la columna, no podrán ir dos caballos pegados hocico-cola.
Cruces
Cuándo las distancias de los huecos se abran rebasando los límites permitidos para cada valor. Cuándo en la ejecución una o más integrantes marquen el destiempo con más de un caballo.
Abanico
Por no completar una vuelta después de estar formado. Cuando en los medios abanicos no completen media vuelta después de formado. Realizarlo con menos de 8 elementos debido a algún error. Cuándo en la ejecución una o más integrantes marquen el destiempo con más de un caballo.
Generalidades
Además por las siguientes razones:
- Cuándo en cualquier ejercicio, de cualquier valor y concepto, las distancias de los huecos con relación a las parejas o integrantes hacia adelante, atrás o laterales no respeten los márgenes permitidos para cada valor.
-Cuándo den más de una vuelta y media de preparación en cualquier ejercicio de cualquier valor.
-En los ejercicios en los que uno o más elementos solamente acompañan a otra pareja quedando fuera del movimiento; es decir, no exista una intersección perpendicular o diagonal entre cada uno de los 8 elementos.
-Cuándo una o varias integrantes al realizar tanto su preparación, ejecución y salida se equivocan o se les olvida, siempre y cuando lo realicen un mínimo de seis integrantes.
PUNTOS ADICIONALES
Estos se otorgarán a los ejercicios de 28 puntos que aquí se mencionan por ser los de mayor grado de dificultad, siempre y cuando cumplan con los siguientes requisitos:
Estos ejercicios se tendrán que preparar desde las tablas al centro del ruedo las ocho integrantes sin movimiento intermedio, es decir ir directamente de tablas al lugar de la ejecución.
Si para ejecutar los giros van de tablas al centro y forman un círculo antes de girar o tienen un ligero cambio de trayectoria antes del cuaje, se les otorgarán los adicionales siempre y cuando el círculo o el cambio de trayectoria no recorra más de caballo y medio de preparación.
Si para ejecutar escaleras, coladeras y cruces van de tablas a centro y existe un ligero cambio de trayectoria antes de la intersección, se les otorgarán los adicionales siempre y cuando éste cambio sea a un caballo y medio o menos del momento preciso de la ejecución.
A los ejercicios combinados se otorgarán adicionales si cumplen con lo siguiente:
1. Al primer ejercicio si es de 28 puntos y desprenden de tablas los ocho elementos.
2. Al segundo ejercicio si es giro de 28 puntos.
3. Cuando los dos ejercicios son de 28 puntos y se combinan con giros no importando el orden de ejecución.
Los puntos adicionales se otorgarán de la siguiente manera:
Coladera, 3 puntos adicionales.
Escalera, 3 puntos adicionales.
Cruces, 1 punto adicional.
Giros de 180 grados, 6 puntos adicionales.
Giros de 270 grados, 8 puntos adicionales.
Giros de 360 grados, 10 puntos adicionales.
En caso de presentar giros de diferentes grados en un mismo ejercicio, se otorgarán los adicionales que le corresponden al giro de menos grados del ejercicio en cuestión. Cuándo se aplica la sanción por defecto de ejecución, no se perderán los adicionales. Cuando se descalifica un ejercicio se pierden los adicionales.
Se darán dos PUNTOS EXTRAS si en los giros NO existe desplazamiento de NINGUNA de las integrantes al momento de la ejecución. Deben iniciar y terminar de girar en el mismo lugar para acreditarse los dos puntos a cada ejercicio de giros. (No se les darán los dos puntos extras cuando terminen de girar en un lugar distinto de donde inician el giro).
Estos dos extras son solo para los giros de 28 puntos de cualquier número de grados.
DECIMALES Y DESEMPATES
 DECIMALES: Cuando un resultado final arroje decimales, éstos no se cerrarán. La puntuación de la escaramuza conservará los decimales.
DESEMPATES: En el siguiente orden se resolverán los desempates:
1. Primero se resolverá, otorgándole el triunfo a la escaramuza que en su hoja de calificación tenga menos infracciones en su rutina.
2. De persistir, será a la que tenga más adicionales en su rutina.
3. De continuar el empate, ganará la que tenga más giros de 28 puntos, sin considerar los grados.
4. De seguir empatadas, será triunfadora la que tenga la suma más alta en el total de puntas.
5. Por último, si aún hay empate, se irán a la calificación oficial inmediata anterior.

RESUMEN DE PUNTOS ADICIONALES Y SANCIONES DEL REGLAMENTOOFICIAL DE ESCARAMUZAS CHARRAS
PUNTOS ADICIONALES EN LAS PUNTAS
-Poner el caballo en mano: 1 punto
-Por velocidad: 1 punto
-Por correr en línea recta: 1 punto
-Por jalar a una mano: 1 punto
-Por rayar dentro del rectángulo: 1 punto
-Por saludar al estilo charro: 1 punto
-Por rayar 6 metros o más en 3 tiempos: 3 puntos
-Por rayar 6 metros o más en 2 tiempos: 4 puntos
-Por rayar 6 metros o más en 1 tiempo:5 puntos

Cruce:1 punto
Escalera:3 puntos
Coladera:3 puntos
Giros de 180 grados: 6 puntos
Giros de 270 grados:7 puntos
Giros de 360 grados:8 puntos
No tener desplazamiento(s) en los giros de 180°, 270° ó 360° 5 puntos
PUNTOS ADICIONALES EN LA RUTINA:2 puntos
(Lo mencionado en este último tema respecto a las puntuaciones rutinas ejercicios no puede ser alterado ni resumido ya que por cuestiones reglamentarios tiene que marcarse tal cual aparece en el reglamento estos puntos fueron tomados del reglamento de escaramuzas de la federación mexicana de charrería 2011 ya que cada año estas van modificándose)






Citas:


1.    (http://www.oem.com.mx/elsoldecuautla/notas/n160897.htm  recup:7/03/2011  Parrf:  3    )
2.     decharros.com recuperado 8/04/2011 y federacion mexicana de chareeria reglamento 2010
3.    diccionario de la real academia
4.    diccionario de la Real Academia Española
5.     Federacion Mexicana de charrería (http://www.charreriafed.com/,recuperado 8/04/2011parrafo 1-12 suertes charras
6.     Federación mexicana de charrería capitulo 1 pag.12-15parrafo. 3-8
7.    Federación mexicana de charrería reglamento 2011 capitulo 1 pag.17-20
8.     federación mexicana de charrería reglamento 2011 capitulo 1 vestuario pagina 17-20
9.     federación mexicana de charrería reglamento 2011 capitulo 1 vestuariorecuperado 8/04/2011
10.  Federación mexicana de charrería reglamento 2011parrafo  6-12 capitulo
11.  federacon  nacional de cahrreria
14.     http://www.mexicomaxico.org/dadivas/charreria.htm. Chavez Gomez, Recup:7 /03/2011    Parrf:c1-18   )
nota:Lo mencionado en este último tema respecto a las puntuaciones rutinas ejercicios no puede ser alterado ni resumido ya que por cuestiones reglamentarios tiene que marcarse tal cual aparece en el reglamento estos puntos fueron tomados del reglamento de escaramuzas de la federación mexicana de charrería 2011 ya que cada año estas van modificándose)